Economía

Las claves de la huelga de transportistas: quiénes son y qué piden

  • Grandes empresas reducen o paralizan su producción debido al parón
  • Las patronales del transporte tachan de ambiguo el plan del Gobierno
Foto: EP

El pasado 14 de marzo comenzó el parón del sector del transporte por carretera en España y tras más de una semana de huelga, cada vez son más los profesionales que se suscriben a esta protesta. Tanto las grandes empresas de distribución como los repartidores autónomos denuncian que el fuerte aumento de los precios de los carburantes impide que el negocio sea rentable y exigen soluciones rápidas y efectivas al Gobierno para paliar la situación. Estas son las principales claves del parón.

¿Quién está en huelga y por qué?

El parón fue convocado inicialmente por la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte de Mercancías por Carretera, una organización minoritaria liderada por Manuel Hernández, ante la subida del precio de los carburantes. El coste por litro de la gasolina como del gasoil se ha disparado hasta un 25% desde el comienzo del año por la escasez de combustibles provocada por la guerra de Rusia en Ucrania y el temor a un desabastecimiento en Europa.

Tras las primeras protestas, el Gobierno presentó este lunes un plan valorado en 500 millones de euros para ayudar al sector, pero los transportistas lo tacharon de ambiguo e insuficiente, lo que provocó que otras patronales integradas en el Comité Nacional de Transporte por Carretera se uniesen a la huelga.

¿En qué consiste la solución del Gobierno?

En la tarde del lunes la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, presentó una batería de medidas para bonificar el precio del combustible profesional valoradas en 500 millones de euros financiadas entre el Estado y las petroleras. Por el momento se desconocen los detalles de la propuesta, que se pretende aprobar el 29 de marzo, por lo que no ayudará inmediatamente al sector.

La principal medida del plan sería la compensación de parte del gasto en carburante, que según cálculos del sector sería de unos 4 céntimos por litro, en un momento en el que el litro de gasoil asciende a 1,81 euros, de media.

¿Qué empresas se han visto afectadas?

Desde este lunes son ya numerosas empresas de todos los tamaños las que denuncian la imposibilidad de operar debido a la huelga de transportistas. Desde compañías alimentarias como Calvo, a las cerveceras Heineken y Mahou San Miguel, pasando por gigantes industriales como ArcelorMittal, advierten de que tienen dificultades para recibir y enviar productos, y en muchos casos han tenido que paralizar la producción.

El sector alimenticio es el que más está sufriendo en este momento las consecuencias de las protestas, hasta el punto de que el sector alerta de una posible ola de ERTEs por el freno en el reparto. En este sentido, Danone ha anunciado este miércoles la paralización de dos de sus fábricas, una de ellas de agua y otra de productos lácteos. Otro gigante como Amazon también avisó este martes de que ya comienza a sufrir escasez en sus productos alimenticios repartidos por Amazon Fresh.

¿Hay desabastecimiento a causa de la huelga?

Las redes sociales y medios de comunicación se han llenado en los últimos días de fotografías y vídeos de estanterías vacías en tiendas y supermercados debido a la falta de camiones de reparto, que se encuentran parados por la huelga. Representantes del sector comercial y alimentario alertaron este martes de "un grave riesgo de desabastecimiento" si las protestas de los trasportistas se prolongan.

La falta de productos en los establecimientos también se ha visto alimentada por un acopio de los consumidores ante el miedo a un desabastecimiento de productos de primera necesidad, lo que ha provocado que la patronal de supermercados ACES haya hecho un llamamiento a los hogares a consumir responsablemente.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments