
Las acusaciones de unos y otros sobre quien está detrás de la convocatoria de las protestas del sector transportista en España ha empañado el debate de los paros durante los últimos días. ¿De dónde nace la iniciativa? La respuesta está, como empieza a ser ya habitual, en las redes sociales. Este conductor subió un vídeo a Youtube en el que exponía los problemas de su gremio. Como sucede otras tantas veces, se ha vuelto viral y la protesta es ya imparable entre todos sus compañeros.
¿Quién es Manuel Hernández? Es el líder de la Plataforma Nacional por la Defensa del Transporte. En el año 2007, algunos transportistas -en este caso gallegos y albaceteños- se intentaba alentar a las Asociaciones y Federaciones que ya existían desde hacía muchos años para la defensa del sector que ya entonces iba sufriendo importantes deterioros. Los objetivos eran claros, tal y como aparece en la página web de la asociación. Pretenden impulsar el proyecto al máximo número de transportistas posibles para que se unieran y poder adquirir la fuerza suficiente para ser escuchados y atendidos por los gobernantes.
Hernández es un transportista de toda la vida. Natural de Hellín (Albacete), es hijo también de transportista. Su actitud contestataria llevó a la creación de la plataforma que hoy lidera, nacida al margen de las asociaciones profesionales tradicionales. El organismo reconocido por el Gobierno para negociar las condiciones del sector es el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNCT). Moncloa alcanzó un principio de acuerdo entre la CNTC. En la reunión de este lunes, el Gobierno, a través de la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, ha presentado una batería de medidas para bonificar el precio del combustible profesional que están valoradas en 500 millones de euros. Según la propuesta, estas serán financiadas entre el Estado y las compañías distribuidoras y comercializadoras de combustible, si bien están por concretar los porcentajes de cada una de ellas.
La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, ha llegado a asegurar que "es una reacción que parece orientada por los posicionamientos de la ultraderecha"
Pese a que Hernández se ha erigido como el líder del movimiento, aún no ha tenido la oportunidad de sentarse en una mesa con el Gobierno durante esta crisis. El Ejecutivo ha decidido culpar de esta huelga de transportistas a la extrema derecha. La portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, ha llegado a asegurar que "es una reacción que parece orientada por los posicionamientos de la ultraderecha" y ha destacado que, tratándose de "una acción minoritaria", los transportistas "no están haciendo uso de su derecho a la huelga, sino que están boicoteando al resto de trabajadores que, en un momento tan complicado como este, están trabajando para garantizar el suministro de alimentos de primera necesidad".
Sin embargo, Manuel Hernández ha criticado que "cada cual ande colgando etiquetas e ideologías" cuando, según ha defendido, ellos son "totalmente apolíticos". "Yo condeno rotundamente cualquier clase de violencia venga de donde venga", ha expresado, al tiempo que ha señalado que los que realizan actos violentos son "infiltrados".
Rodríguez ha añadido que "nada tienen que ver esas demandas legítimas, por el precio de los carburantes, con lo que estamos viendo hoy en las calles que ponen en riesgo la vida de quienes están trabajando y el abastecimiento" de los productos básicos. "Esto es un boicot en toda regla y está alentado por esos posicionamientos de odio que en nada favorecen al diálogo y a la convivencia", ha asegurado.
De esta forma, la Plataforma para la Defensa del Sector del Transporte liderada por Manuel Hernández no se va a detener hasta conseguir su objetivo de no trabajar a pérdidas, tal y como apuntan en todas sus intervenciones.
Además, mientras el Gobierno celebra el acuerdo con la CNTC, patronal principal del transporte de mercancías por carretera, la asamblea de Fenadismer, una de las federaciones que forma parte de este organismo, anuncia su rechazo a las medidas propuestas. Menos de dos horas han bastado para que los representantes de las pymes y los autónomos que estaban presentes en las negociaciones se hayan echado atrás al entender que la propuesta "sigue sin concretar qué ayuda le va a llegar a cada transportista" y hayan decidido sumarse a los paros.
En este sentido, desde Fenadismer y las dos federaciones miembro del Comité Nacional de Transporte por Carretera que representan a los autónomos y pymes del transporte (Fenadismer, Fetransa y Feintra) acordaron en la noche de este lunes secundar los paros ya que entienden que las medidas que propone el Gobierno "no permiten por el momento reanudar la actividad del transporte de mercancías por carretera". Estas federaciones consideran que el anuncio de dichas medidas es "positivo pero insuficiente en la actual situación, con miles de transportistas parados desde hace más de una semana, ya que su falta de concreción y contundencia no permiten transmitir seguridad a los transportistas, principalmente autónomos y pymes, que en la actualidad se encuentran en una situación límite para poder seguir trabajando en condiciones de mínima rentabilidad", admiten.