Economía

Las pensiones supondrán el 74% del alza de la deuda pública hasta 2050

  • El gasto en prestaciones de la Seguridad Social supone ya en torno al 12% del PIB español
  • La 'hucha' del Sistema ha perdido más de 60.000 millones de euros en tan solo una década
  • La tasa de sustitución explicaría hasta el 51% del deterioro del Sistema
Madridicon-related

El gasto estructural a largo plazo de las pensiones coparía el 74% del aumento del gasto público hasta 2050. Actualmente, la deuda de las Administraciones Públicas españolas se coloca en el 122,1% del PIB según los datos del Banco de España del tercer trimestre, y en el ecuador de siglo sumaría 70 puntos, de los que un 52 puntos -prácticamente tres cuartos del incremento de deuda pública- sería gasto estructural de pensiones. Son datos extraídos de las simulaciones en diferentes escenarios que realiza la AIReF para mitad de siglo, confirmados por sus propios técnicos. En la vista a largo plazo, la auditora pública dibuja un horizonte negativo y prevé un crecimiento de la deuda pública hasta una ratio estratosférica del 191% sobre el PIB español en un escenario central sin cambios en política fiscal.

La AIReF matiza en el aumento de la deuda pública por el factor del envejecimiento de la población española. Según el último observatorio de deuda, la ratio de deuda sobre PIB retomará una senda ascendente bajo la hipótesis de un escenario sin cambio de políticas, un crecimiento medio nominal del 3,3% y un déficit estructural primario constante de dos puntos y medio de PIB a partir de 2024.

El futuro demográfico visualizado en los diferentes escenarios de organizaciones como el INE, Eurostat o la propia AIReF no hacen más que reafirmar que el peso de la generación del baby boom va a desequilibrar la balanza del gasto público al menos hasta mitad de siglo. Para 2050, se espera que la ratio entre quienes cobrarán las pensiones (los mayores de 65 años) y quienes tendrán edad de trabajar (entre 16 y 64) será entre un 58% y 61%, dependiendo principalmente del aumento de la esperanza de vida.

Trayectoria de la 'hucha'

La sostenibilidad del sistema de pensiones está en el debate socioeconómico y tiene que ver con la famosa hucha de pensiones. El Sistema de la Seguridad Social va camino de cerrar su particular década negra: desde 2011 acumula diez años con déficit en su saldo no financiero. Para 2021, Escrivá presupuestó un déficit del 1,3% y, finalmente, prevé que el Sistema solo cree un agujero de 13.700 millones de euros, un 1,1% del PIB español. En 2007, el fondo de reserva de la Seguridad Social presentaba superávit; ahora, tanto el Banco de España como la AIReF cifran el déficit estructural en unos 4,5 puntos de PIB, unos 54.000 millones actuales. La hucha apenas contaba con 2.000 millones antes de la pandemia, un dato contrapuesto con los 66.800 acumulados en 2011.

El peso de las cotizaciones sociales y las pensiones contributivas sobre el PIB convergió a comienzos de la pasada década: la Seguridad Social pasó a gastar más en prestaciones a pensionistas de lo que ingresaba por cotizaciones sociales de los trabajadores. El deterioro del Sistema, según la actualización que hizo Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones, teniendo en cuenta los efectos de la pandemia, se debe a un leve aumento de las cotizaciones (+0,4% hasta el 10% sobre el PIB en 2019) mientras las pensiones contributivas se duplicaron: pasaron de un 6,9% en 2007 a rondar el 12% en 2021, según las últimas nóminas de pensiones publicadas por el ministerio de Escrivá.

Matizando sobre el déficit estructural del Sistema, el Banco de España puso porcentajes al problema. La evolución de la tasa de empleo durante los años de la crisis iniciada en 2008 y la recuperación posterior fue responsable de apenas un 13% del empeoramiento del saldo de la Seguridad Social; por su parte, el aumento de la tasa de dependencia y el incremento de la ratio entre la pensión media y el salario medio explicarían un 44% y un 51% del deterioro del balance, respectivamente, mientras que la caída de la participación de la masa salarial en la renta nacional habría contribuido a mejorar el saldo del sistema en un 8%.

Siguiendo un escenario central, lo que el futuro puede deparar a la sostenibilidad del Sistema pasa, en parte, por el mercado laboral. Si bien el deterioro de las cuentas obedecía a un menor peso del empleo en España, de Cos expone que una mejora de la tasa de ocupación del 20%,  hasta el 80% en 2050, reduciría el aumento del gasto en pensiones debido a la dinámica demográfica a entre un 1,5% y un 5,3% de PIB. Junto al mercado laboral, una mejora de la productividad reduciría la presión entre la pensión y el salario medio en España, ya que el aumento de la productividad es el factor a medio plazo por el que se rigen el aumento de los salarios en la actividad económica.

Mientras tanto, tal y como recogió este periódico, el Instituto Santalucía prevé un déficit acumulado de hasta 86.000 millones entre 2040 y 2067. El 'plan Escrivá', con la activación del mecanismo de equidad intergeneracional aprobado en la primera parte de la reforma de pensiones será insuficiente para sufragar el exceso de gasto previsto por la jubilación de la cohorte del baby boom.

comentariosicon-menu18WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 18

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Completan el resto del lote la corrupcion rescates sin devolver , etc
A Favor
En Contra

Completan el resto del lote la corrupcion politica , los rescates sin devolver de la delincuencia bancaria y economica , los blindajes de las amnistias fiscales para los mayores defraudadores y evasores ..los 155000 millonesde eurso defraudados solamente en las contrataciones y licitaciones publicas por la falta de medidas de transparencia .. las escasas medidas existentes se han anulado por decreto ley recientemente

Puntuación 15
#1
Carlos
A Favor
En Contra

Gasto en pensiones 125.000 anual.

Gasto en el resto de cositas de gobierno, 17 autonomías, 23 ministerios, sanidad gratis a todo el planeta, paguitas a ilegales....

Otros 460.000 millones.

Este artículo asume que los que gobiernan van a seguir tirando el dinero de la misma forma y solo calculan el aumento en pensiones dada la evolución de la población.

Pues es verdad, si el gasto en pensiones sube y nadie recorta la fiesta socialcomunista, el aumento del gasto futuro vendrá de las pensiones.

¿Y para calcular esto alguien ha pagado dinero?

Al podemita del 1, acostumbrado a soltar sus perroflautadas tratando de llegar el primero, no engañas a nadie.

Podemos lleva 3 años en el poder. ¿Las estafas siguen igual? Pues la deuda sube más rápido ahora. Vaya

Puntuación 23
#2
A Favor
En Contra

Quien paga el despilfarro y el desfalco de nuestra economía por los sucio-pudremitas?

Europa y nuestros impuestos

Puntuación 21
#3
lopez
A Favor
En Contra

Recuerdese que las pensiones contributivas corresponden a un dinero que nos han quitado de la nomina durante muchos años, justo para eso, para que nos lo devuelvan a partir de la jubilacion. No es ningun regalo, es un dinero adelantado.

Puntuación 10
#4
A Favor
En Contra

Luego nos vendrá el

B. C. E y nos dirá uuuu que déficit tenéis, que hipocresía ellos lo han propiciado y alentado.

NI UN EURO MÁS A ESTA PANDA DE DESPILFARRADORES

Puntuación 19
#5
Autonosuyas
A Favor
En Contra

Con el tremendo gasto inútil de las autonomías eliminado, se podrían pagar pensiones mínimas de 1.500,00 euros y sobraría aún mucho dinero.

Puntuación 16
#6
No va más
A Favor
En Contra

El sistema de pensiones es como un Casino en el que la banca gana. De las personas de mi entorno, mi hermano pequeño cotizó unos diez

años pero murió en accidente. Lo que cotizó el estado se lo llevó. La banca gana. Mi hermano mayor cotizó 38 años y murió dos años después

de jubilarse. La banca gana. Mi suegra cotizó 12 años antes de casarse y dejar el trabajo y como se necesitan 15 años de cotización para

consolidar la pensión, no la cobró. La banca gana. Mi suegro murió cinco años tras jubilarse después de haber cotizado 42 años. La banca gana.

Yo llevo 5 años jubilado y he cotizado 36. No sé lo que duraré pero de momento, la banca gana. En el entorno de mis conocidos esta situación

es similar y seguro que también sucede en todas partes. Lo que quiero decir es que es muchísimo el dinero recaudado por los impuestos

del trabajo y hay de sobra si se destina para las pensiones de los que han contribuido. Lo malo es que estos gobernantes dicen que el dinero

público no es de nadie y hay que gastarlo, vete a saber en qué. Pero lo verdaderamente preocupante es que nuestros jóvenes quieren trabajar y

cotizar pero tienen todas las puertas cerradas y eso es culpa de los que gobiernan. El Casino se está quedando sin clientes y esto sólo

conduce a la bancarrota.

Puntuación 15
#7
Fr
A Favor
En Contra

No se puede hacer nada, solo quitar gastos innecesarios para tener caja (que hay muchísimos). Al tener un sistema de reparto se aprovechan. Si la solución es la mochila austríaca, desde el momento en que lo pongan no podrán pagar las actuales pensiones. Por no decir que lo que se cotiza el gobierno no lo podrá tocar y despilfarrar. En cualquier caso España hará quiebra, es impagable, y no se puede incrementar la deuda hasta el infinito.

Solo veo una solución, que nos intervengan y nos gestionen como si fueramos niños. Será doloroso pero a cada año qué pasa el panorama es más negro...

Puntuación 19
#8
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

#7 En el otro lado de la ecuación están los que no han cotizado en su vida y cobrarán de todas formas una pensión por mucho tiempo. La seguridad social es muy cicatera con los que cotizan y muy generosa con los que no.

Puntuación 25
#9
kaligandaki
A Favor
En Contra

La hucha de pensiones, se invertía en deuda del estado, que curiosamente era el importe del rescate de las cajas.

Añadamos el coste de infraestructuras inutiles, para favorecer al centralismo, politicas y no economicas, el coste de la elevadisima corrupcción, etc. Mientras el zapalna, gravemente enfermo salió de la carcel, y vive de narices, eso es la muestra de lo que hay

Puntuación -5
#10
A Favor
En Contra

La S. S es un cachondeo como el país en general.

Y el gobierno una agencia de colocación de amiguetes y demás familia

Puntuación 13
#11
delgado
A Favor
En Contra

^>

El año pasado el sistema de pensiones ha tenido un déficit de 40.000M€,

En presente año en curso sobrepasará los 60.000M€

Es lo que hay,

Lo demás "pajas mentales" para entretener al rebaño, ese que consiguieron y no la inmunidad del él, que era lo que decían que se conseguiría con la dosis........

Puntuación 5
#12
Usuario validado en elEconomista.es
gc1258
A Favor
En Contra

Y el 80% de la deuda la compra el Banco Central Europeo. Esto va a reventar si o si.

Puntuación 14
#13
Al 10
A Favor
En Contra

Vaya cacao tienes.

La hucha empezó en 2003 (Aznar la creó) y se llenó con el superávit que consiguió, no con las cotizaciones.

La idea era usar ese dinero en los años en los que hubiera déficit, gran logo de Zapatero, dimitir con 1.000 millones de déficit pero con un millón de nuevos parados al año.

Y se gastó en lo que estaba pensado, nada que ver con la dificultad actual en pagar las pensiones actuales.

En cuanto a las infraestructuras para centralizar... se nota que eres vasco y que crees que es útil tener 17 países. Pues a pagarlo, no mientas sobre dónde se tira el dinero

Puntuación 8
#14
A Favor
En Contra

S ha instaurado una cultura empresarial de que a partir de los 50 el trabajador estorba, lo cual hace inviable el sistema (la expectativa de vida supera los 80). Por otra parte, los paga pensiones de zp como se intuía lejos de pagar nada suponen más gasto público. Las consecuencias es que nuestro país sigue descendiendo y a nivel comparativo es cada vez más pobre.

Puntuación 5
#15
A Favor
En Contra

Al que se levante a las 6 de madrugada para ir a currar le van a sacar hasta el hígado para mantener a un pensionista y al vago del funcionario. a ver quien es el imbécil que sigue trabajando aquí. Ojalá este país quiebre y los que viven de mis impuestos les toque mendigar .

Puntuación 6
#16
Manuel
A Favor
En Contra

Al querer controlar todos los sectores de la sociedad y poder influir en ellos, la Administración Pública hoy en día es un gigante insaciable que consume una cantidad ingente de recursos que no se pueden ser utilizados en la economía productiva y generadora de riqueza en empleo.

Puntuación 6
#17
Intruso
A Favor
En Contra

Mentira, el 80% del incremento de la deuda púiblica en España hasta el 2050 será por culpa de la megaestructura del Estado y todos los enchufados que hay en sus chiringuitos, empezando por las CC.AA, siguendo por los Ayuntamientos, empresas públicas, subvenciones, ONG,s etc.

Personalmente lo que digan los técnicos de la AIReF me la bufa, porque el que escribe esto tiene como mínimo, igual nivel formativo que los técnicos de la AIReF.

Puntuación 1
#18