Economía

Esto es lo que debe cotizar un autónomo para cobrar la pensión mínima

  • Los profesionales por cuenta propia tienen diferencias en el acceso
  • El problema de estos trabajadores: su cotización por la base mínima
  • Más del 67% cobran pensiones de entre 500 euros y el SMI
Foto: Dreamstime.

Uno de los objetivos de los autónomos, como el resto de los trabajadores, es conseguir el derecho a cobrar una pensión de jubilación en el futuro. Al margen de los casos en los que se puede ampliar dicha prestación y garantizarse una cuantía mayor, hay que reunir unos requisitos para, al menos, obtener la pensión mínima.

Aunque la Seguridad Social afirma que, con carácter general, la pensión de jubilación se reconoce "en los mismos términos y condiciones" que para el resto de trabajadores, los profesionales autónomos tienen alguna que otra diferencia, incluido el apartado de cotizaciones.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los autónomos es que en su régimen no se admite la integración de lagunas. Este mecanismo permite a trabajadores del régimen general completar los periodos sin cotización con los correspondientes a la base mínima en cada momento (durante 48 meses y después del 50% de esa base) y puede ayudar en ciertos casos a que los ciudadanos cumplan con los criterios para el acceso a la pensión, aumentar su cuantía e incluso acogerse, si pudiese, a alguna modalidad de jubilación anticipada (o tener coeficientes reductores menores).

Así, y tal y como explica la Seguridad Social, "si en el período tomado en cuenta para efectuar el cálculo apareciesen meses durante los cuales no hubiera habido obligación de cotizar, éstos no se completarán con las bases mínimas vigentes". Por lo tanto, para llegar a los requisitos de cotización tendrá menos ayuda al respecto.

El periodo mínimo de cotización para que un trabajador autónomo tenga derecho a una pensión de jubilación es de 15 años (periodo de cotización genérico). De estos 15, al menos dos deben tener lugar en los últimos 15 años previos a la solicitud de jubilación (lo que se conoce como periodo de cotización específico).

Con estos 15 años cotizados, el trabajador tiene derecho al 50% de la base reguladora o, si fuese menor, a la cuantía mínima de la pensión de jubilación contributiva. Para 2022, estas pensiones mínimas van a subir un 3%, por encima del IPC.

Aquí el autónomo se encuentra con otro de los problemas que se le pueden cruzar en el camino a una pensión de cuantía suficiente: la tendencia de una parte importante del sector a cotizar por la base mínima, que actualmente es de 944,40 euros y llevaría a muchos autónomos a cobrar simplemente la pensión mínima, que dependiendo de las circunstancias del pensionista puede ser de entre 609 y 1.246 euros al mes.

De hecho, según los datos de la Seguridad Social, el 67,4% de las pensiones de jubilación del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos tienen una cuantía de entre 500 euros y el SMI. Se trata del grupo mayoritario de pensionistas autónomos en cuanto al tramo de cuantía de pensión.

Así pueden ampliar su pensión los autónomos

No obstante, si el autónomo está interesado en aumentar la cuantía de su pensión debe saber que la receta es clara: aumentar el número de años cotizados. El método de la Seguridad Social establece que, pasados esos 15 años obligatorios que dan lugar al 50% de la base reguladora, por cada uno de los 106 meses siguientes se le concederá un 0,21% de la base reguladora y por cada uno de los 146 meses siguientes se le dará un 0,19% de dicha base reguladora.

Con estos marcadores, el autónomo tendría derecho al 100% de la pensión tras 36 años trabajados. Se trata del caso contrario, los autónomos que pueden conseguir la pensión máxima, aunque eso sí, acorde con su base reguladora.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky