La pensión de jubilación es el sustento más importante de las personas cuando les llega la edad de dejar el trabjo y disfrutar de un merecido retiro. Por eso es clave conocer cómo se calcula esa pensión y saber cuáles son las variables que la definen, ya que nos puede ayudar a tener una pensión de mayor cuantía con nuestro trabajo de los últimos años.
La Seguridad Social explica de forma detallada cómo se calcula la pensión contributiva de jubilación. Para poder hacer este cálculo hay que tener en cuenta la edad del trabajador, el número de años cotizados, la base reguladora y un divisor que aumenta cada año y se aplica sobre los últimos años trabajados por el aspirante a pensionista.
En primer lugar, hay que tener claro que la edad ordinaria de jubilación: los trabajadores con al menos 37 años y 3 meses cotizados podrán jubilarse a los 65 años, mientras que los que no lleguen a esa cifra tendrá que esperar a los 66 años para hacerlo.
Una vez establecido este requisito previo, hay que saber que para poder tener derecho a la pensión hay que tener cotizados al menos 15 años. Esto nos proporciona la pensión mínima (aquí están las cuantías mínimas para 2021) o el 50% de la base reguladora. Esta base reguladora se compone de las bases de cotización de los últimos 24 años, es decir, 288 meses. A esta cantidad hay que aplicarle un divisor de 336, y tras esta operación se tendrá la mencionada base reguladora.
Si bien con 15 años de cotización se tiene derecho al 50% de la base reguladora (o a la pensión mínima si esa cifra se queda por debajo), el sistema va otorgando al trabajador porcentajes extra de la base reguladora conforme aumentan sus años trabajados a partir de esa cifra de 15 años.
Así, durante los meses del 1 al 106, por cada mes trabajado el trabajador recibe un 0,21% extra de la base reguladora. Tras eso, de los meses 107 a 252 el trabajador obtiene un 0,19% de la base reguladora. En función de los meses cotizados, el aspirante a pensionista podrá tener una pensión mayor o menor. En todo caso, necesitará un total de 36 años para tener derecho al 100% de la pensión.
Tener derecho al 100% de la pensión, sin embargo, no resuelve del todo el problema, ya que hay que determinar cuál es la base reguladora. Por eso es tan importante como cotizar todos los años hacerlo en la etapa final de la vida laboral ya que, de lo contrario, se tendrá derecho a una pensión menor, ya que la base reguladora será inferior.
Retrasar la jubilación tiene premio
Con todo, al llegar la edad de jubilación ordinaria el trabajador tiene la opción de alargar su carrera. Se trata de la jubilación demorada, que otorga beneficios a todos los ciudadanos que dedicen prolongar su trabajo a pesar de haber llegado ya a la fecha de jubilación. La Seguridad Social contempla para ellos los siguientes beneficios:
-Los trabajadores con menos de 25 años cotizados recibirán un 2% de la base reguladora por año extra trabajado.
-Los trabajadores con entre 25 y 27 años trabajados recibirán el 2,75% de la base reguladora por cada año extra trabajado.
-Los trabajadores con más de 37 años trabajados recibirán el 4% de la base reguladora por cada año trabajado.
Estas opciones podrían verse modificadas si finalmente entran en vigor las propuestas de José Luis Escriva, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para aumentar los beneficios a esta jubilación demorada.
Las jubilaciones anticipadas reducen la pensión
En el lado opuesto de la balanza, aquellos trabajadores que desean jubilarse de forma anticipada, aunque deben cumplir con los requisitos especiales que contemplan los diferentes supuestos de esta modalidad, que tiene en cuenta factores como la edad o la peligrosidad de la profesión en cuestión. Y, por supuesto, aceptar la reducción de su pensión, que se hace en base a unos coeficientes reductores que varían según los años cotizados.
Se trata de otro de los campos que la reforma de las pensiones del ministro José Luis Escrivá modificará en el futuro, con un cambio en los coeficientes reductores y también de su aplicación, que será sobre la cuantía de la pensión y no sobre su base reguladora.