Economía

Sánchez reparte 50.000 millones en inversiones antes de ir al Congreso

  • De los 140.000 millones de los fondos, 70.000 se desplegarán hasta 2023
  • La electrificación del automóvil y la vivienda se llevan 19.000 millones
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Archivo.
Madridicon-related

Sin haber pasado por el Congreso, sin antes consultar con las formaciones políticas -como han denunciado-, los sectores o hablar con los agentes sociales como hará este miércoles por la tarde, el presidente del Gobierno anunció ayer un paquete de inversiones para España de 50.000 millones de euros, producto de los fondos europeos para la Reconstrucción y Resiliencia.

Ese dinero corresponde a los primeros 70.000 millones de un total de 140.000 que recibirá España. Pues bien, del reparto de los 50.000 millones, solo la electrificación del automóvil y la rehabilitación de la vivienda se llevarán 13.200 millones y 6.820 respectivamente, frente a los 3.400 que recalarán en el sector del turismo.

Sin fechas ni reformas

Sin aclarar fechas, sin determinar si los primeros 27.000 millones previstos y recogidos en los Presupuestos Generales del Estado para este ejercicio llegarán a lo largo del año y sin tampoco explicar qué clases de reformas acometerá el Estado, desde La Moncloa, Pedro Sánchez calificó este plan de "ambicioso y trascendental", el más importante "desde la entrada de España en la UE hace 37 años", algo que solo ocurre "dos veces en la vida".

Pese a reciente revisión a la baja de los datos macroeconómicos, hecha por la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, el presidente recalcó este martes que el efecto de los fondos europeos sobre el PIB español será de al menos dos puntos, "a partir de 2021". Y a más largo plazo, Sánchez también añadió que en seis años se realizarán "102 reformas y 110 grandes inversiones".

Este miércoles, el jefe del Ejecutivo al Congreso de los Diputados para explicar el plan que España presentará a Bruselas antes del 31 de abril, y en el que se incluyen proyectos e inversiones como reformas, las reformas en las que Europa pone especial énfasis, concretamente la de pensiones y laboral.

Planes generales

A lo largo de tres años, aunque no detalló a partir de cuándo, merced a los fondos comunitarios el Gobierno tiene previsto desplegar una agenda con diez puntos y las siguientes inversiones generales: (1) Estrategia de Movilización y Sostenibilidad Sostenible, dotada con 13.200 millones de euros; (2) Rehabilitación de Vivienda y Regeneración Urbana, con 6.620 millones de inversión; (3) Modernización de la Administración, con 4.315 millones; (4) Plan de Digitalización de Pymes, con 4.060 millones; (5) Hoja de ruta del 5G, para lo que destinará 4.000 millones; (6) Política Industrial de 2030 y Economía Circular (3.780 millones de euros); (7) Plan de Competencias Digitales, con 3.590 millones; (8) Sector Turístico, al que dedicará 3.400 millones; (9) Desarrollo de Ciencia e Innovación, con 3.380 millones y (10) Cambio Climático y despliegue de energías renovables, para lo que se ha determinado 3.175 millones. En definitiva, 49.890 millones de euros, de los 70.000 millones que el Gobierno ha dado por hecho que España recibirá en los próximos tres años.

Como hiciera el pasado lunes, Sánchez repasó los tres niveles del plan, con cuatro ejes de transformación, 10 palancas y 30 componentes. Del plan en su conjunto, y por porcentajes, subrayó el 39% del mismo, de los 70.000 millones que irán directamente para proyectos relativos a la transición ecológica; así como el 29% de esos fondos que irán a parar a la transformación digital o el 10,5% para Formación y Educación y el 7% para I+D+i.

La 'muleta' de Europa y EEUU

Apoyándose en el argumentario de las recomendaciones de la Comisión Europea, Sánchez justificó el momento elegido para poner a trabajar a un Consejo de Expertos en una reforma fiscal global para España. El presidente recordó que ya desde 2019-2020, Europa habla de esas reformas, si bien el Gobierno espera a la recuperación económica para llevar a cabo esta tarea.

Señaló el líder socialista que el Ejecutivo "ha antepuesto" la recuperación a cualquier consideración para que, con este orden: recuperación, consolidación y hoja de ruta, se lleve a cabo la reforma fiscal que proponen los socialistas.

A la pregunta de si la decisión del Gobierno de ejecutar a partir del año que viene la subida fiscal sobre los impuestos, puede perjudicar al candidato socialista, Ángel Gabilondo, el presidente defendió que el debate de la reforma fiscal es necesario, y también lo piensa "Joe Biden", quien para algunos debe ser un "rojo y peligroso".

Cada territorio -abundó- tiene su perspectiva. En su opinión, ni siquiera el PP de Madrid, de Castilla y León, de Andalucía o Galicia coinciden en su visión sobre los impuestos cedidos a las CCAA, razón por la que entiende que Gabilondo tenga su propuesta con el apoyo del PSOE de Madrid. "Nuestra tarea -manifestó el presidente- es amoldar esas demandas".

La deuda de empresas y hogares aumentó un 2,5% en 2020

Según los últimos datos del Banco de España, la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de estos, como ONG o entidades religiosas, alcanzó en 2020 los 1,653 billones de euros, lo que supone un 147,4% del PIB y un 2,5% más que el año anterior (1,612 billones y un 129,5% del PIB). El repunte de la ratio de endeudamiento sobre PIB se debió, sobre todo, al descenso del PIB (denominador de la ratio) y, en menor medida, al aumento de la deuda (numerador de la ratio).

El emisor explica en su informe que el incremento de la deuda agregada es fruto de un comportamiento dispar de estos dos sectores, ya que la deuda consolidada de las sociedades no financieras aumentó desde los 904.000 millones a 952.000, alcanzando un 84,9% del PIB (si se incluyese la deuda interempresarial, la ratio sería un 107,7%), mientras que la de los hogares e instituciones a su servicio disminuyó de 709.000 a 701.000 millones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky