Vivienda

La recuperación de los precios de la vivienda de segunda mano llega a todos los rincones

Prácticamente un año después de que comenzaran las duras restricciones de movilidad para contener la pandemia del coronavirus, los precios de la vivienda de segunda mano se han recuperado en buena parte de todo el territorio de España. Por Comunidades Autónomas, casi todos los mercados regionales registraron ascensos interanuales ya en marzo, según datos publicados por Fotocasa. En Extremadura, Galicia y Baleares es donde se experimentan ya mayores ascensos en tasas anuales.

Tasa interanual en marzo por CCAA

Fuente: Fotocasa.

En diciembre de 2019 se detectó el primer descenso interanual del precio de la vivienda después de 38 meses de subidas en cadena (de octubre de 2016 hasta noviembre de 2019), pero es en marzo de 2020 cuando el precio de la vivienda de segunda mano llega a descender casi un -3%. En un año de pandemia (de marzo de 2020 a marzo de 2021) el precio de la vivienda ha caído en cadena durante ocho meses (de marzo a octubre de 2020). Desde entonces, el precio de la vivienda se ha ido incrementado hasta llegar al 2,9% de marzo de 2021.

El mercado inmobiliario está teniendo una fuerte recuperación, que contrasta con el resto de la economía, y por lo menos en cuanto al precio de venta. Atrás quedaron los meses de marzo, abril o mayo cuando la actividad comercial quedó prácticamente paralizada por la pandemia. Desde el pasado mes de noviembre, según la base de datos de Fotocasa, el precio medio había comenzado a crecer en término anuales desde el pasado mes de noviembre. En marzo, se sigue acelerando los precios. En concreto, sube en tasa anual un 2,9%, el ritmo más elevado desde julio de 2019.

Pero más que el dato miedo, lo más importante es que los incrementos de precios se han extendido por todo el territorio nacional. Las CCAA con incrementos interanuales en el primer trimestre de 2021 son: Extremadura (6,2%), Baleares (4,4%), Galicia (4,3%), Cataluña (3,9%), País Vasco (2,6%), Comunitat Valenciana (2,3%), La Rioja (2,2%), Aragón (2,1%), Andalucía (2,0%), Asturias (2,0%), Canarias (1,8%), Castilla-La Mancha (1,8%), Región de Murcia (1,2%), Cantabria (1,1%), Madrid (0,1%) y Castilla y León (0,05%). Solo en Navarra (-0,02%) baja ligeramente.

El precio de la vivienda cayó en cadena durante ocho meses, desde marzo a octubre de 2020, con un par de meses donde apenas se realizó operaciones de compraventa. Pese a ello hubo en territorios donde no se experimentó descensos. En concreto, en Asturias, Baleares, Comunitat Valenciana, Extremadura y Madrid no hubo caídas de precios ni en los meses más duros de la pandemia.

Fue a partir del verano es cuando los precios comenzaron a repuntar. Esta mejora también se aprecia por provincias. Solo en doce de las 52 provincias han presentado caídas interanuales de la vivienda , tras los meses de pandemia. En especial cayeron en Córdoba (-2,7%), Teruel (-6%), Burgos (-1,8%), Salamanca (-1,4%) y Castellón (-0,3%), donde se registró descensos anuales durante todos los meses de pandemia.

Tasa interanual en marzo por provincia

Fuente: Fotocasa.

Castilla y León (con 10 descensos), Aragón (9), Galicia (9) y Cataluña (6). Los lugares en los que no se han producido descensos interanuales en el primer año de la pandemia han sido: Asturias, Baleares, Comunitat Valenciana, Extremadura y Madrid.

Las comunidades donde hubo mayores correcciones fue en Castilla y León (con 10 descensos), Aragón (9), Galicia (9) y Cataluña (6). En cualquier caso, los precios se han vuelto a acelerar hasta impulsar el precio medio un 2,9%.

A lo largo de todo este año de pandemia, el precio de la vivienda ha experimentado más incrementos que descensos interanuales en varias capitales, sobre todo en julio, mes en el que el precio interanual subió en 42 capitales de provincias.

Las 10 capitales que más han incrementado el precio de la vivienda en este periodo son: Las Palmas de Gran Canaria (10,6%), Badajoz capital (6,8%), Cuenca capital (6,0%), Pontevedra capital (5,7%), Pamplona / Iruña (5,1%), Vitoria - Gasteiz (4,0%), Lugo capital (3,7%), Palencia capital (3,2%), Huelva capital (3,2%), Palma de Mallorca (2,8%).

Por otro lado, las 10 capitales más afectadas por el descenso del precio de la vivienda de segunda mano en este año analizado son: Jaén capital (-5,2%), Teruel capital (-5,0%), Toledo capital (-4,9%), Alicante / Alacant (-4,9%), Huesca capital (-4,7%), Lleida capital (-4,6%), Burgos capital (-4,4%), Barcelona capital (-4,0%), Soria capital (-3,5%) y Girona capital (-3,4%). En cuanto al ranking de precios por capitales, Donostia - San Sebastián es la única que supera la barrera de los 5.000 euros, en concreto se paga por la capital vasca 5.493 euros el metro cuadrado. Por otro lado, los descensos interanuales detectados en y Barcelona (-4%) y Madrid (-2%), hacen que los precios mensuales se sitúen en estas dos capitales en 4.405 euros el metro cuadrado en Barcelona y en 3.887 euros el metro cuadrado en Madrid.

WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin