Economía

Los grandes empresarios de EEUU desaprueban los planes fiscales de Biden

  • 178 de los grandes directivos de estadounidenses se postularon en contra
El presidente de EEUU, Joe Biden.
Nueva York

La Business Roundtable, una importante organización que acoge a los directivos de las principales compañías estadounidenses, daba este lunes a conocer los resultados de una encuesta entre 178 de sus miembros sobre los planes fiscales del presidente de Estados Unidos, Joe Biden. En la misma se determina que el incremento propuesto del impuesto de sociedades hasta el 28%, así como otros cambios tributarios en el marco internacional tendrán un efecto adverso significativo en la competitividad del país.

"El sistema tributario debe apoyar la innovación, la I+D, la inversión de capital y el crecimiento económico", afirmó el presidente del Comité de Política Fiscal y Tributaria de la Business Roundtable, Gregory J. Hayes, a su vez consejero delegado de Raytheon Technologies. "A medida que nos acercamos a la recuperación de la pandemia es necesario mantener políticas fiscales competitivas para ayudar a revitalizar la economía y crear a más oportunidades para los estadounidenses", añadió.

Según los resultados de la encuesta, el 98% de los consejeros delegados afirmó que un aumento del impuesto de sociedades del 21% al 28% tendría un efecto adverso entre "moderado" y "muy importante" en la competitividad de su empresa.

Una abrumadora mayoría (el 88%) de los participantes coincidieron en que el mantenimiento de unas políticas fiscales estadounidenses competitivas a nivel global es importante para la expansión empresarial. Cuando se les preguntó por el aumento impositivo propuesto del actual 10,5% al 21% sobre los beneficios intangibles en el extranjero de baja imposición (GILTI, por sus siglas en inglés), el 76% de los directivos no dudó en señalar que éste impactará los planes de gasto de capital y contratación a este lado del Atlántico.

Desde la Business Roundtable defienden que, antes de la pandemia, el actual impuesto de sociedades, que se rebajó al 21% a finales de 2017 como parte de la reforma tributaria del expresidente Donald Trump, impulsó el crecimiento económico, creando 6 millones de puestos de trabajo, llevando la tasa de desempleo a su nivel más bajo en 50 años y aumentando los salarios de la clase media.

Paralelamente, de 2018 a 2019, las principales empresas estadounidenses aumentaron su I+D en un 25% en comparación con los dos años anteriores. El impuesto de sociedades del 21% también habría contribuido a situar a las empresas estadounidenses en una situación más equitativa con respecto a los competidores mundiales así como a las compañías a invertir y crecer aquí en EEUU.

El impacto de la reforma fiscal reduciría los beneficios por acción del S&P 500 en 2022 del 12% al 5%

Joshua Bolten, presidente y director general de la Business Roundtable, insistió en que los aumentos de impuestos que plantea Biden para financiar su ambicioso plan de inversión en infraestructuras y medioambiente por valor de 2,2 billones de dólares amenaza con ralentizar la recuperación.

"Esta encuesta señala como el aumento de los impuestos a los mayores empleadores de EEUU conduciría a una menor capacidad de contratación, a un crecimiento más lento de los salarios de los trabajadores y a una reducción de las inversiones en investigación y desarrollo, todos ellos componentes clave necesarios para una sólida recuperación económica", apuntó.

El posible impacto negativo en los beneficios por acción (BPA) del S&P 500 si se aprueba la nueva propuesta de reforma fiscal de Biden reduciría las ganancias en 2022 del 12% al 5%, según estima actualmente el equipo de estrategas de Goldman Sachs liderado por David Kostin. El plan fiscal de la Administración Biden propone aumentar el tipo impositivo federal de las empresas en 7 puntos hasta el 28%, duplicar el tipo de los ingresos extranjeros hasta el 21% y establecer un tipo impositivo mínimo del 15%.

La UE debe hacer frente al "bucle de la fatalidad"

Según el consejo editorial de Bloomberg, Europa se enfrenta a un viejo y conocido problema. Mientras lucha por contener la pandemia, deber prepararse para otra posible crisis, esta vez financiera. Es por ello que se presiona a la Unión Europea para que realmente complete la unión bancaria como única solución para evitar el temido "bucle de la fatalidad", es decir, el nexo de unión entre los bancos y la deuda pública. El Fondo Monetario Internacional estima que la deuda de las administraciones públicas de la zona del euro superará el 98% del PIB a finales de 2021 y lo que es peor, las obligaciones de los distintos países se están acumulando en los balances de sus bancos.

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

JuanSinMiedo
A Favor
En Contra

Solo con eso, "Que los Grandes Empresarios Desaprueben" es suficiente para que Biden, FRACASE en su cacareada "reformita progre".

Cuantos trabajadores van a verse afectados, por la deslocalización de producción en Norte América, por culpa de una subida de impuestos, que al final como todas, lo que reporta es menos recaudación fiscal a medio y largo plazo, a corto si, que dura justo lo necesario hasta adaptar los intereses económicos de las empresas, y contribuyentes a la nueva situación fiscal.

ESTO HA SUCEDIDO, SUCEDE, Y SUCEDERÁ, UNA Y OTRA VEZ, Y PARECE QUE SIEMPRE SE HA ENCONTRADO LA "PANACEA IDEOLÓGICA" DE SUBIR IMPUESTOS, Y MIRA QUE LA HISTORIA YA HA DADO EJEMPLOS DE LO FRACASADO DE ESTA MEDIDA....

¿ Alguien me puede decir un solo caso, en el que una FUERTE SUBIDA IMPOSITIVA, haya hecho allí donde se hiciese, prosperar mas con respecto a la situación antes de esa SUBIDA IMPOSITIVA?.....

Por contrario, casos inversos, LA HISTORIA LLENA DE ELLOS...

Puntuación 6
#1
orwell
A Favor
En Contra

Deberían desaprobarlas todos aquellos norteamericanos con sentido común. De todas formas, Biden solo gasta su tiempo en cuidar a sus amados perros. ¿ quién está realmente detrás de todo el daño que le generarán a la economía de EEUU?. Trump hizo cosas mal. Por ejemplo aumentar el gasto público de forma desorbitada. Pero también redujo impuestos, mejoró beneficios empresariales, mejoró salarios, redujo desempleo, etc. Todo esto, en cuanto se agote la inercia que traía hará que EEUU en 2022 no la conozcan ni ellos mismos. La dejarán hecha un erial, tal como hizo Obama. El premio Nóbel de la Paz.Ese ser de luz que ha pasado a la historia como una persona sensible y buena. Eso sí, viviendo ahora de los réditos de esa época y rodeado de los mayores capitales del mundo. Nada tonto el negrito. Con la excusa de ser negro se ha hecho de oro a costa del pueblo norteamericano. Al cual dejó en la más absoluta pobreza.

Puntuación 3
#2