Economía

No todo es hipoteca inversa: cómo convertir tu vivienda en tu plan de pensiones

  • El Gobierno trabaja en la reforma del sistema público de pensiones
  • Un cambio que podría provocar un recorte de las mismas
  • Una vivienda en propiedad puede ser usada como complemento
Foto: Dreamstime
Madrid

El aumento de la esperanzada de vida, la caída de la natalidad, la falta de empleo y los salarios bajos han puesto en un brete al futuro del sistema público de pensiones. Así, en España no solo se ha aumentado la edad de jubilación, sino que el actual Ejecutivo trabaja en una reforma que podría suponer un recorte. Por ello, está creciendo el interés por los complementos privados de la jubilación. Uno de ellos puede pasar por servirse de la vivienda en propiedad para asegurarse una mejor jubilación. Un campo en el que no solo juegan las hipotecas inversas.

1. Hipotecas inversas

La hipoteca inversa es un producto financiero que proporciona una cantidad económica a las personas mayores de 65 años o en situación de dependencia severa o grande que sean propietarios de una vivienda. El banco entregará al cliente una determinada cantidad económica (según edad del propietario y valor del inmueble) a cambio de 'quedarse' con la casa tras el fallecimiento del cliente.  Una vez fallezca el titular de la vivienda, los herederos del cliente son oficialmente los propietarios del inmueble. Sin embargo, para disfrutar de él deberán liquidar la deuda, devolviendo el dinero prestado a la entidad. Si no, el banco se quedará con la casa.

Esta manera de procurar una jubilación más cómoda está regulada en España desde el año 2007, pero no ha sido tenido en cuenta por los pensionistas: hasta mediados del año pasado, solo se constituyeron en España catorce hipotecas inversas, en 2017, 31; en 2016, 23; y en 2015, 30, según los datos del Centro de Información Estadística del Notariado. Una tendencia que podría cambiar en las próximas décadas: el informe 2020 Global Equity Release Roundtable Survey, elaborado por el European Pensions and Property Asset Release Group (EPPARG) y EY, prevé que el mercado de hipoteca inversa se triplicará a nivel global en menos de diez años.

A pesar de este estudio, los últimos datos de la falta de interés en España por las hipotecas inversas es evidente, solo se encuentran datos mayores en el año 2009 que se constituyeron 780; y en 2010, 485. La razón que puede explicar esta realidad atiende a la falta de interés de las entidades bancarias españolas por este producto financiero y, por tanto, su falta de promoción y conocimiento por parte de la ciudadanía. 

2. Venta nuda o venta de vivienda con reserva de usufructo

La venta nuda consiste en la transmisión del derecho de la nuda propiedad de un inmueble, pero no del derecho de usufructo. Es decir, el que compra la vivienda adquiere la titularidad y su nuda propiedad, pero el vendedor mantiene el derecho de uso de esta durante un periodo de tiempo determinado, que puede ser de unos años o hasta su fallecimiento.

3. Venta o alquiler de vivienda por cambio de residencia 

Otra de las maneras de servirse de una propiedad para asegurarse una jubilación mejor es vender el inmueble original para mudarse a una casa más pequeña (ya sea por compra o alquiler) o a una residencia de la tercera edad, cuyos costes siempre son más elevados. De hecho, esta es la opción preferente para todos aquellos jubilados que han conseguido acumular una vivienda habitual y una segunda residencia. 

Por qué no han funcionado las hipotecas inversas o la venta nuda en España

El informe 2020 Global Equity Release Roundtable Survey concluye que actualmente se liberan más de 15.000 millones de dólares el año para los propietarios de las viviendas y que en 2031 el mercado mundial de este tipo de soluciones superará los 50.000 millones de dólares anuales. Un crecimiento del sector en el que España jugará un papel importante.

Así, Ángel Cominges, el consejero delegado de Óptima Mayores y miembro español de EPPARG, que ha elaborado el informe; cree que el país donde más va a crecer es España, debido principalmente a la a gran concentración del ahorro de nuestros mayores en vivienda, la poca cultura de ahorro a largo plazo en planes de pensiones o de ahorro y la necesidad de complementar el sistema público de pensiones con este tipo de soluciones.

A pesar de estas previsiones, la realidad es que fórmulas como las hipotecas inversas no han terminado de cuajar en España. Y más allá de la posible falta de interés de los bancos y la consecuente falta de conocimiento por los clientes, el Banco de España apuntó en uno de sus informes en 2018 que el deseo de dejar la vivienda principal como herencia es una de las razones que llevan a la población española a evitar la venta de la vivienda principal para alquilar otra o la falta de éxito de productos financieros como las hipotecas inversas.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante, y este desastre lo han conseguido en 100 días de progreso.
A Favor
En Contra

La buena jubilación viene con un buen ahorro.

Sin darle más vueltas.

Otra buena inversión es meterte a político y heredas de todos los españoles, cómo el narciso, y el del progreso.

Puntuación 46
#1
Maria
A Favor
En Contra

En cuanto a pensar complementar o incluso tener como pensión por alquiler de una vivienda, mejor descartarlo, para eso hay que tener una protección jurídica ,que no se tiene actualmente. Si un día no te pagan el alquiler, pues va a ser que no comes. Asumir a ciertas edades disgustos y situaciones irresulubles, pues va a ser que no. Particularmente no tengo pensión, pero sí una vivienda que podría vender y comprar 2 pequeños apartamentos, uno para vivir y otro para alquilar, pero con el panorama de indefension.... entre que hacienda y los gastos inherentes se me llevarían casi todo y lo anterior dicho.... pues mejor que no, el inmovilismo es más rentable

Puntuación 42
#2
Como en casa...
A Favor
En Contra

La mejor jubilacion es procurarse una casa en propiedad, acondicionarla bien, asegurarse de no tener que pagar un alquiler, ni comunidad, ni IBIs demasiodo altos, sin kinkys de vecinos, buenos aislantes, placas solares, toda clase de comodidades y adaptaciones y sobre todo huir de las mujeres con ganas de heredar.

Puntuación 42
#3
Hogar dulce hogar
A Favor
En Contra

Suscribo totalmente lo del 3. Si lo hiciéramos todos seríamos más felices

Puntuación 21
#4
Empresario
A Favor
En Contra

Para PENSIONES CONTRIBUTIVAS DEBE HABER DINERO POR CO.JONES porque ES UN DERECHO para eso se debe sacar de donde sea.

1) El sistema sería SOSTENIBLE si se hubiera RETENIDO EL TALENTO PATRIO (ingenieros, médicos, investigadores...) Y COBRASEN SUELDOS ALTOS. Como las pensiones están topadas aportarían más que la pensión recibida.

2) El sistema sería SOSTENIBLE si no estuvieramos manteniendo a MILLONES DE PAGUITEROS que NO HAN TRABAJADO NI COTIZADO EN SU VIDA.

A gente que no ha cotizado ni 1 día le dan paguita, casa, luz, comida y hasta Internet gratis y a los trabajadores nos "sustraen" más de 1/3 de nuestro sueldo. Encima ahora hay una gran INSEGURIDAD por los puestos de trabajo.

-Si dejaran de dar paguitas a los de fuera y se expulsara a quien esté ilegal o no haya trabajado en x meses (en ALEMANIA se expulsa a quien lleve 6 meses sin trabajar o estudiar).

-Si quien recibe subvenciones o paguitas tuviera la obligación de hacer tareas para la comunidad (limpiar bosques, acompañar ancianos,etc).

-Si a quien rechaza un trabajo se le quitase la paguita.¿Cómo es posible que con 28% de paro no se encuentren españoles para recoger la fruta en el campo?Que se regulen los precios de los jornaleros si hace falta pero esto es inconcebible.

-¿Como es posible que haya dinero para PAGUITAS a EXTRANJEROS a los que se regala sanidad gratis?(¿Saben que en cierto hospital madrileño, en unas fechas concretas el 90% DE LOS INGRESOS POR COVID fueron EXTRANJEROS?), alojamiento, luz, agua, comida y cuando ocurre algún "caso aislado" no se dice su nacionalidad para no "criminalizar" a "nueztroohhh ninioohhh" como decía una conocida podemita.

Y algunos encima reclaman que se estudie su religión en los colegios ¿cómo se come eso en un Estado aconfesional?

Si no dejan dar Religión Católica con la excusa de la aconfesionalidad ¿por qué permitir que se den otras? y mucho menos aquellas que no tienen arraigo histórico en España.

3)No debe haber dinero ni para VAGOS PATRIOS que tocan las palmas y que tienen gratis hasta el carné de conducir. Rentas de inserción, prestaciones varias, cheques varios, etc etc etc.

4)No debe haber dinero para CHIRINGUITOS, ONGjetas, y demás NIDOS DE ENCHUFISMO DE POLÍTICOS Y FAMILIARES que cobran auténticas barbaridades. Luego la gente los confunde con funcionarios que cobran miserias y al menos han tenido que ganarse el puesto opositando y algunos como los sanitarios se merecen mucho más de lo que ganan.

5)¿Por qué nadie habla de la INVIABILIDAD de dar una paguita a cada ciudadano "by the face" (como proponen los Podemitas) ? así solo crean esclavos que voten a los Psoedemitas.

*En definitiva, si la GENTE TRABAJADORA PUDIERA DISPONER DE ESE DINERO o de gran parte de ese dinero que se queda el Estado y las CCAA (normalemente para malgastarlo) QUIZÁ EL CONSUMO SE REACTIVARÍA Y SALDRÍAMOS DE LA RECESIÓN MÁS PRONTO QUE TARDE y seguro que SOBRARÍA DINERO PARA PAGAR LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS .

Puntuación 33
#5
strogonoff
A Favor
En Contra

La Hipoteca inversa es un timo. Otra forma para que la banca haga caja con el patrimonio de los españoles aprovechándose de su exigua situación económica con la "inestimable" ayuda de nuestros gobernantes.

No ha funcionado porque hay que estar muy desesperado para acudir a ese "producto financiero" y, afortunadamente, no eran muchos los que estaban en esa situación, quizás ahora cambie. Ya se sabe, con la miseria , llegan los buenos tiempos para los prestamistas, los usureros, los banqueros y los políticos.

Puntuación 15
#6