El Pleno del Congreso de los Diputados ha aprobado tras la votación de enmiendas parciales el proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021, que ha recibido el apoyo de 188 parlamentarios y 11 partidos políticos y será enviado al Senado para seguir su tramitación.
Los Presupuestos han superado todas estas votaciones sin incluir enmiendas que no fueran de los grupos del Gobierno y de sus socios presupuestarios, a excepción de una de Ciudadanos, pactada con el PSOE cuando aún se postulaba para aprobar las cuentas, y tres de Junts, aprobadas en contra del criterio de los grupos del Ejecutivo, en minoría en el Pleno de la Cámara Baja.
Para esta votación, el Gobierno ató los votos de Esquerra Republicana, el PNV, EH-Bildu, el PDeCAT, Más País-Equo, Compromís, Teruel Existe, Nueva Canarias y el Partido Regionalista de Cantabria, que suman una mayoría holgada por encima de la mayoría absoluta con 189 diputados, aunque la ausencia de un diputado ha dejado la cifra final en 188 votos a favor por 154 en contra de PP, Vox, Cs, Junts, UPN, CUP, Coalición Canaria, Foro Asturias y el BNG. En total, han sido ocho los diputados que no han votado.
Esto supone que los primeros presupuestos que Pedro Sánchez ha conseguido sacar adelante se hayan aprobado con el 54% de los votos posibles, 21 votos más que los que necesitó el presidente para ser investido en segunda votación en enero de 2020 y 12 más de los que se necesitan para conformar una mayoría absoluta.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha celebrado la luz verde a unas cuentas que "van a permitir generar expectativas en el conjunto de la sociedad, ser más juntos fiscalmente y acometer las reformas que tenemos pendientes en nuestro país en un momento especial con la inyección económica de los fondos europeos".
En el peor de los casos, el Senado podría dar luz verde a las cuentas en torno al 29 de diciembre; Montero asegura que entrarán en vigor con la llegada de 2021
Montero ha adelantado que la previsión del Gobierno es que las cuentas entren en vigor desde el primer día de 2021 y que no haya ningún tipo de modificación en diciembre, mes en el que el Senado tendrá que dar un previsible 'sí' y, por lo tanto, cierre el capítulo de votaciones.
En todo caso, una vez finalizada la tramitación en el Congreso, el proyecto de Presupuestos llegará al Senado, donde su aprobación también está garantizada si se repiten los apoyos de la Cámara Baja. En caso de que durante la tramitación en la Cámara Alta no se incorporase ninguna enmienda, los Presupuestos quedarían aprobados definitivamente en el Pleno programado por el Senado para el 22 o 23 de diciembre. Sin embargo, fuentes gubernamentales señalan que probablemente las formaciones que integran el Gobierno presentarán enmiendas en el Senado.En caso de ser así, el proyecto volvería después al Congreso para que el Pleno decida en torno al día 29 de diciembre si aprueba o rechaza las modificaciones realizadas en el Senado, mientras que, si la Cámara Alta no llegase a incorporar ninguna enmienda, el proyecto de cuentas públicas quedaría aprobado de forma definitiva sin tener que volver a pasar por el Congreso.
A este respecto, cabe resaltar que, en cualquiera de los dos casos, está previsto que las cuentas públicas realicen todo el procedimiento en un tiempo récord de menos de dos meses, ya que los plazos habituales en la tramitación presupuestaria llevan a que todo el proceso lleve unos tres meses.
La oposición solo ha logrado colar enmiendas de Cs y Junts gracias al apoyo de PP, Vox y el propio Cs, entre otros
Durante la tramitación presupuestaria, el proyecto ha sido objeto de modificaciones derivadas de los diferentes acuerdos con los socios, pero también enmiendas parciales en contra del criterio del Gobierno. Y es que los 155 votos del PSOE y Unidas Podemos no han podido rechazar propuestas puntuales de ERC y Junts, cuando estas han sido apoyadas por el PP, Vox, Cs y otras formaciones, socios presupuestarios incluidos.
Así, el Congreso ha limitado la subida del IVA a los productos azucarados (para no aplicarla a lácteos edulcorados), y ha aumentado sustancialmente el gasto en partidas como la Dependencia (aumenta en 566 millones para las comunidades, doblando hasta los 2.600 millones lo recogido en las cuentas de 2018), pero también en el ámbito educativo e industrial.
Y es que de fondos europeos el Congreso ha dirigido 1.500 millones para un plan de recuperación de empleo industrial en zonas afectadas por los cierres, 370 millones para Educación Infantil, FP y el programa de refuerzo de Primaria y Secundaria. También se recogen en las cuentas un fondo de 275 millones para el transporte público municipal.
Se acuerda la congelación de los sueldos del Gobierno y se paraliza finalmente la subida de impuestos al diésel
Al Pleno del Congreso los Presupuestos llegaron con acuerdos para movilizar más de 250 millones de sus cuentas y varias modificaciones legales en el articulado de la ley. Ya en ponencia se sumaron enmiendas del PSOE y Unidas Podemos, como la 'congelación' de sueldos del Gobierno, los pactos con el PNV (eliminar la subida fiscal al diésel, un plan renove de 50 millones para la industria e inversiones territoriales) e inversiones impulsadas por el PRC y Teruel Existe.
Con el PNV, el Gobierno ha pactado la venta al ayuntamiento de San Sebastián de los cuarteles de Loyola, modificaciones legales para incentivar la participación empresarial en centros tecnológicos, un incentivos a la producción de energía eólica marina con instalaciones en los puertos, e inversiones territoriales y transferencias por más de 30 millones de euros.
Con Esquerra Republicana, el acuerdo presupuestario se ha plasmado en 100 millones de euros en inversiones ferroviarias en Barcelona (60 millones a AVE y 40 millones en ferrocarril y Rodalíes), una nueva moratoria de cotizaciones para empresas y autónomos de tres meses, 2,5 millones de euros a Salvamento Marítimo y otros 4 millones para financiar proyectos de ayuda humanitaria para refugiados y asilados, dentro de un programa de cofinanciación entre la Administración General del Estado y la Generalitat de 8 millones.
En el caso de EH-Bildu, la partida más cuantiosa va dirigida a reservar 10 millones de los fondos europeos para proyectos de I+D+i en el Plan Tecnológico Aeronáutico, tres millones para renaturalizar las marismas de Motondo en Orio (Guipúzcoa) y otros tres para aumentar en tres millones la financiación de la carretera N-121 en Navarra. Asimismo, las cuentas dirigen un millón de euros para el Cercanías de San Sebastián, con la previsión de otros 47 millones de euros hasta 2024.
Además de inversiones territoriales, el Gobierno ha pactado con el PDeCAT cambios legales en la Ley de Universidades para permitir a universidades no presenciales semipúblicas la contratación de profesorado asociado en mismas condiciones que las públicas, y el traspaso de recursos de la red de cercanías a la Generalitat de Cataluña en 2021.
Con Más País el Gobierno ha pactado inversiones territoriales, ampliar los supuestos de contratación en centros de investigación, el impulso de asambleas ciudadanas contra el cambio climático, un estudio que busque alternativas de bajas emisiones a vuelos peninsulares y un proyecto piloto para impulsar una planta de recuperación de residuos de la minería y productos eléctricos y electrónicos.
En el caso de Nueva Canarias, 100 millones de euros a esta comunidad para la ejecución de diferentes sentencias del Tribunal Supremo en materia de carreteras, un plan de lucha contra la pobreza de 30 millones e inversiones por 15 millones en las islas.
Finalmente, se han incorporado enmiendas de inversión territorial con el PRC (se acelera la llegada del AVE a Cantabria), con Teruel Existe (incluido un laboratorio nacional contra la despoblación) y Compromís, con 65 millones hasta 2024 para la conexión ferroviaria del Aeropuerto de Alicante-Elche Miguel Hernández.