El proyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2021 se enfrenta desde este lunes a su fase decisiva en el Congreso, el debate y votación de las enmiendas y de las secciones en el Pleno, y el Gobierno llega a esta cita con un respaldo que supera la mayoría absoluta de la Cámara, más aún después de haber llegado a un acuerdo con PDeCAT. y Más País-Equo, que sitúa la votación con 186 votos a favor.
El debate se iniciará con el articulado de la Ley de Presupuestos, con sus disposiciones, y a partir del martes subirán a la tribuna los distintos ministros del Gobierno para defender las cuentas de sus respectivos departamentos, comenzando por la titular de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya.
Para la votación de las enmiendas que quedan 'vivas', el Congreso ha previsto tres rondas de votaciones exclusivamente telemáticas el martes y el miércoles, por lo que el miércoles a las 20:00 horas el Pleno habrá votado todas las enmiendas parciales a los Presupuestos y las cuentas habrán quedado listas para sus votaciones decisivas.
El jueves será el día clave ya que, tras el último de los debates, se procederá a las votaciones de las distintas secciones presupuestarias. En esta ronda, el Gobierno no puede perder ni una sola votación, ya que el rechazo de una sola sección implicaría el fracaso de las cuentas y la devolución del Presupuesto al Ejecutivo.
PDeCAT y Más País dicen 'sí'
Además, este lunes se ha conocido un acuerdo con PDeCAT que a falta de ser ratificado por la dirección ejecutiva del partido, parece bastante cerrado. Según ha confirmado el diputado del grupo en el Congreso, Ferran Bel, se trata de "un muy buen acuerdo", negociado en unas circunstancias complicadas para el PDeCAT, porque los Presupuestos "ya tenían las mayorías suficientes" para ser aprobados. "Aun así, aportaremos mejoras sustanciales", ha matizado en Ser Catalunya.
También hoy ha confirmado su apoyo a las cuentas Más País-Equo pese al "paso atrás" para subir la fiscalidad al diésel. Ese "paso atrás" no ha sido suficiente para el rechazo aunque según ha reconocido el portavoz en el Congreso, Íñigo Errejón, esperan que estos Presupuestos no sean un "punto de llegada, sino punto de partida", y que por ello estarán "vigilantes" para que se ejecuten y "vayan más allá" para reorientar el sistema productivo hacia la transición ecológica.
Y es que a esta fase final el proyecto llega con el camino muy despejado para su aprobación al tener confirmado desde la semana pasada el respaldo de ERC,PNV, EH-Bildu y Compromís, con los que ya suma una mayoría absoluta holgada en línea del bloque de investidura que facilitó la constitución del Gobierno.
Y antes del jueves, el Gobierno también intentará asegurarse el apoyo de Teruel Existe, Partido Regionalista de Cantabria (PRC) y Nueva Canarias, que ya han visto la inclusión de varias enmiendas a las cuentas, con los que podría llegar a los 185 votos.
En el voto en contra siguen el PP y sus socios de UPN y Foro Asturias, así como Coalición Canaria y los independentistas catalanes de Junts y la CUP. Ciudadanos, que apoyó tramitar los presupuestos y se ofreció a negociar, ya se pasó también al 'no' ante el acuerdo de Gobierno con ERC y Bildu y tras ver que sólo se admitió una enmienda 'naranja', la relativa a la tarjeta sanitaria única. Vox también está en contra de los Presupuestos, aunque en su caso renunciaron a presentar enmiendas y ni siquiera participaron en las votaciones de la comisión.
Algunas claves de los PGE
Hasta ahora, la tramitación parlamentaria ha 'congelado' el sueldo del Gobierno, eliminado las cuentas la subida fiscal al diésel, y repartido una serie de inversiones territoriales en virtud de los acuerdos alcanzados por el Gobierno con sus socios, particularmente en el País Vasco y Navarra, auspiciados por PNV y Bildu, y Cataluña (ERC), pero también en Madrid (Más País), Cantabria (PRC), Canarias (NC) y Aragón (Teruel Existe)
Entre las inversiones más destacadas comprometidas hasta ahora se encuentran los 100 millones de inversión real para el AVE en Barcelona, 50 millones para un plan renove para la industria de la máquina-herramienta, y un plan contra la pobreza en Canarias por valor de 30 millones de euros.
También se han reservado 10 millones para I+D+i en el Plan Tecnológico Aeronáutico, hay dos nuevas partidas dirigidas a la crisis migratoria -2,5 millones adicionales a Salvamento Marítimo y 4 millones para proyectos humanitarios-, la financiación de un proyecto piloto para una planta de recuperación de residuos y un estudio para encontrar alternativas de bajas emisiones a los vuelos peninsulares.
En el articulado del proyecto, el Gobierno también ha pactado ampliar los supuestos de contratación para personal investigador, incentivos a la participación empresarial en centros tecnológicos y a la producción de energía eólica marina con instalaciones en los puertos, la venta de los cuarteles de Loyola al Ayuntamiento de San Sebastián, y facilidades para la contratación de docentes en universidades no presenciales no enteramente públicas.