
Es la cara y la voz del grupo socialista en el Senado, un hombre moderado y tranquilo con un discurso de izquierdas sin estridencias, pedagógico y que hace honor a su profesión de maestro en Educación Primaria. Nada más terminar sus estudios, trabajó como educador en el Centro de Acogida de Menores Extranjeros no acompañados.
Ander Gil (Barakaldo, Vizcaya, 1974) ha tenido en política una carrera meteórica, pasando de ser un modesto concejal y teniente de alcalde en El Valle de Mena –un pueblo del norte de Burgos– a portavoz parlamentario de su grupo en la Cámara Alta en tiempo récord. Su amistad con Pedro Sánchez y su empatía a la hora de enfrentarse a nuevos retos, le han convertido en uno de los rostros más mediáticos del Senado, donde se mueve como pez en el agua. Tal vez por eso pone el énfasis en que el inicio del curso parlamentario se celebre en la Camara Alta el próximo martes con la presencia del presidente.
La entrevista se celebra horas antes el encuentro entre el presidente del Gobierno y el líder del PP, sobre el que no se muestra optimista. "Pablo Casado debe aceptar el resultado de las elecciones, cosa que no ha hecho y arrimar el hombro en estos momentos tan duros. El obstruccionismo en la práctica habitual del PP". Augura que tendremos una legislatura larga y niega que Pablo Iglesias esté poniendo palos en la ruedas a Pedro Sánchez, "pueden tener discrepancias y las hay pero anteponen el bien común por encima de cualquier otra discrepancia ideológica".
Afirma que un nuevo confinamiento no está encima de la mesa, "serán las comunidades autónomas quienes decidan si puede haber algunos de carácter territorial y puntual". Dice que, más allá del ruido de los titulares, hay unas bases sólidas para que haya "un inicio de curso seguro" y niega, rotundamente, que la 'caja B' de Podemos tenga algún paralelismo con lo que en su día fue la 'caja B' del PP. "Contra Podemos no hay ninguna sentencia y situar las dos cuestiones en el mismo plano es injusto y no se corresponde con la realidad", señala.
El próximo martes el presidente del Gobierno ha pedido comparecer en el Senado. ¿Intentará cerrar la cuadratura del círculo para tener el apoyo territorial a los Presupuestos?
Lo que hace el presidente es cumplir con su palabra. Se comprometió a comparecer en la Cámara de representación territorial y es la segunda vez que lo hace. Estamos en un inicio de curso parlamentario absolutamente importante, que no tiene parangón, porque va a marcar el futuro de generaciones de este país, y que el presidente acuda a esta Cámara es muy importante. Comenzar el curso político en el Senado expresa la voluntad clara y firme de Sánchez de tener un diálogo interterritorial con todas las fuerzas políticas para llegar a acuerdos fructíferos para los ciudadanos.
¿Y también se convocará en el Senado la conferencia de presidentes que se han celebrado de forma telemática durante la pandemia?
El presidente ya ha anunciado que va a continuar manteniendo esas conferencias de presidentes. Ahora es más necesario que nunca mejorar y afinar todos los mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de la Administración, para ser eficaces, dar certidumbre, y tener instituciones fuertes que respondan a las demandas y a las inquietudes de los ciudadanos, que no son pocas en estos momentos. Esa coordinación es siempre saludable en un Estado descentralizado como es el nuestro. Da igual que estos encuentros sean en el Senado que telemáticos, lo importante es el resultado.
El presidente delante de las empresas del Ibex reclamó un nuevo clima político de estabilidad y unidad, pero a ese acto no se invitó a ningún representante de otros partidos. ¿No es una contradicción, o se trataba sólo de una operación de marketing?
Los socialistas sabemos que para asumir los grandes retos que tenemos por delante es necesario crear un clima político distinto, tejer complicidades y compromisos amplios para luchar contra un enemigo común, que es esta pandemia sanitaria, económica y social que tenemos enfrente. De ahí esos encuentros con los representantes sociales y económicos, con los líderes de otras fuerzas políticas y con los presidentes autonómicos. No se trata de una campaña de marketing, sino de preparar la reconstrucción, porque en estos momentos que nos ha tocado vivir es necesaria la flexibilidad de las posiciones políticas, eliminar los vetos cruzados, y tener muy claro quién es el adversario y quién es el enemigo, que se llama Covid.
Algunos dicen que Sánchez tiene al enemigo en casa, que Podemos da muestras todos los días de deslealtad anunciando medidas que no ha comunicado a sus compañeros.
Este es un Gobierno con un funcionamiento óptimo, regido por un principio de lealtad absoluto. En su seno hay debates y visiones distintas sobre algunas cuestiones que nunca hemos ocultado, pero por encima de todo hay un Gobierno cohesionado. No hay ministros y ministras de Unidas Podemos o del PSOE, sino ministros del Gobierno de España, conscientes del momento que les ha tocado vivir, por encima de cualquier discrepancia política, que yo no voy a negar que las hay. Si hay distintas posiciones en gobiernos monocolores, cómo no las va a haber en un Gobierno de coalición.
"Se trata de que algunos como el PP entiendan y asuman el resultado electoral de una vez por todas"
Vamos, que Pablo Iglesias no le está poniendo palos en las ruedas a Sánchez porque el PSOE no baja en las encuestas y Unidas Podemos sí...
No creo que Pablo Iglesias esté poniendo palos en las ruedas a Pedro Sánchez. Pueden tener diferencias, pero saben situarse por encima de ellas. En la mayor crisis que ha padecido este país, Europa y el mundo en años, hay que anteponer el interés general y el bien común a cualquier otra diferencia o discrepancia ideológica. Eran muchos los que vaticinaban grandes divisiones, y una gobernabilidad complicadísima, y no lo está siendo. Esos agoreros de siempre se han equivocado.
Vamos, que da por hecho que la legislatura va a ser larga y que el presidente deberá seguir con esa geometría variable tan complicada, ¿no?
Sí, yo creo que va a ser una legislatura larga. Se trata de que algunos como el PP entiendan y asuman el resultado electoral de una vez por todas, cosa que no han hecho, que dejen de hostigar al Gobierno y se pongan a trabajar. Esta es una cuestión de país y así tenemos que entenderla: no se trata de apoyar al Gobierno, sino de apoyar a España y a los españoles por encima de cualquier otra cuestión. No se trata de ponerse una pulsera de la bandera de España, que está muy bien, sino de defender y garantizar el futuro de nuestros hijos y despejar las preocupaciones de las familias.
También hay que desbloquear los nombramientos en las instituciones, y el PP podría aceptar cambiar el TC, pero no los demás...
El obstruccionismo es la práctica habitual del PP, y siempre ha tenido esa misma actitud con los Gobiernos socialistas. Poner trabas para la renovación de los principales órganos sobre los cuales se asientan los poderes del Estado es un error y es una práctica política anticuada que no se corresponde con los tiempos que estamos viviendo. El PP sigue anclado en un modelo del pasado y no termina de entender lo que supone ser un partido alternativa en un contexto de crisis global como el actual.
"Es injusto situar en el mismo plano a Podemos y la 'caja B' del PP"
¿A qué se refiere exactamente?
Pues a que los populares no encuentran su sitio, y prueba de ello son los bandazos que dan a diario. Un día quieren ser moderados, y al día siguiente se sitúan en el discurso radical de la extrema derecha. El PP no termina de dar con la tecla y de entender cuál es su papel. Ayudaría mucho al sistema democrático que intentaran reforzar las instituciones, porque eso serviría para dar respuesta a los grandes desafíos, a la cohesión social, a la reconstrucción necesaria de nuestro país. El liderazgo del PP no creo que sea lo suficientemente fuerte en este momento para asumir con valentía los retos a los que nos enfrentamos.
De entrada no van a aprobar los Presupuestos, y Casado insiste en crear una agencia independiente para gestionar los fondos de la UE...
Hemos acordado con las instituciones europeas que a España pueden llegar 140.000 millones para iniciar la reconstrucción económica y social. Hay muchos autónomos, pymes y Gobiernos autonómicos que necesitan esos fondos para fortalecer sus servicios públicos. Y para tener esos millones de euros debe haber unos Presupuestos Generales del Estado que permitan que lleguen a la economía real. Aceptar eso no significaría dar al Gobierno un cheque en blanco, ni el PP tiene por qué renunciar a sus postulados políticos ni mucho menos. Con su opinión están dando la espalda a los ciudadanos.
¿Dan, de momento, por aplazada la derogación de la reforma laboral que prometieron a Podemos?
En todo lo que tiene que ver con la reforma laboral vamos a optar por el diálogo social. Cualquier modificación será pactada con los agentes sociales y decidida por consenso
¿Y conseguirán el apoyo de Cs?
Estos tienen que ser unos Presupuestos de país, no de Gobierno, ni de partido. Y para lograrlo no podemos excluir a ningún grupo político de la negociación, a ninguno. No es el momento de los vetos, sino de la unidad. El camino más corto para la recuperación se llama unidad y la fórmula es la exclusión de los vetos. Vamos a hablar con todos.
"Hay que poner en valor los signos de recuperación del PIB en este trimestre"
¿El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que Sánchez va a trasladar a Bruselas podrá impulsar nuestra economía por encima del 2%? Las cosas están muy feas...
Ese es un plan muy ambicioso que antepone y clarifica cuáles son las grandes líneas y los retos por los que debe discurrir el modelo de reconstrucción que plantea el Gobierno progresista. Es un acuerdo con líneas claras sobre la transición económica y ecológica, la cohesión social, la agenda feminista y un planteamiento lo suficientemente amplio para dar cabida a diferentes sensibilidades políticas y obtener un apoyo importante y amplio. Me gustaría hacer un llamamiento a todas las fuerzas políticas a que impulsaran y apoyaran en Europa al Gobierno. Cabe recordar cuando Rubalcaba apoyó a Rajoy en la reforma y la transformación de nuestro sistema financiero. Entonces no fue un cheque en blanco y ahora tampoco lo sería. El PP debe tener memoria.
De momento las cosas se complican. España destruye más empleos que ningún país europeo. ¿Por qué?
Esta es la consecuencia de la crisis sanitaria que nos está golpeando duro, como lo está haciendo en todos los países, incluido EEUU, donde se han perdido millones de puestos de trabajo. No se trata de consolarse viendo el mal ajeno, sino de combatir nuestras debilidades y aprovechar nuestras oportunidades. Tenemos todas las herramientas necesarias para acometer la reconstrucción, y el talento suficiente como país. Es verdad que los datos de empleo son negativos, pero en el tercer trimestre va a haber algún síntoma de recuperación en torno al PIB que hay que poner en valor. No todos son datos negativos, y debemos hacer un modelo de crecimiento económico más sostenible ambientalmente y sobre todo, favorecer la justicia social.
¿España resistiría económicamente un nuevo confinamiento?
Un nuevo confinamiento no está encima de la mesa. El presidente ha confiado en los Gobiernos de las autonomías y les ha dotado de los recursos económicos suficientes para que en el caso de que hubiera que asumir algún tipo de confinamiento fuera de carácter territorial y puntual. Se ha dotado a las autonomías de 16.000 millones de euros para que refuercen sus sistemas públicos de sanidad y educación y se haga con las mayores garantías.
"No está encima de la mesa un nuevo confinamiento"
Sin embargo algunos como el presidente Torra siguen a lo suyo, y parece que no quiere bajar la tensión respecto al Gobierno...
Veo con preocupación el deterioro del Govern de Cataluña porque ahora más que nunca son necesarias instituciones fuertes, y cada día están más enfrentados el PDeCat y JxCat. El president Torra debería volver a sus postulados de enero cuando decía que la legislatura estaba acabada.
Hablando de territorios, ¿hay una persecución política del Gobierno hacia la Comunidad de Madrid, como denuncia su presidenta?
En absoluto, yo no he escuchado a ningún ministro ni al presidente del Gobierno hacer ningún reproche a la Comunidad de Madrid, más bien he visto lo contrario: descalificaciones muy graves de la presidenta a Pedro Sánchez y al Gobierno.
Lo que puede ser un caos es la vuelta al 'cole', y ahí se reparten las críticas al Gobierno y las autonomías...
Bueno más allá del ruido de los titulares, creo que entre el Ejecutivo y los Gobiernos autonómicos en materia de educación hay mucha más coordinación y apoyo del que parece. Hay unas bases sólidas para un inicio de curso seguro, nuestros hijos e hijas van a estar más seguros en el colegio que en algunos otros ámbitos y, sobre todo, tenemos que evitar que la no presencialidad suponga la exclusión social de algunos alumnos y alumnas con menos oportunidades, o de entornos económicos todavía más desfavorecidos. Ahora lo que toca es esforzarse para hacer frente al inicio de curso más complicado de los últimos 40 años.
"Hay unas bases sólidas para el inicio seguro del curso escolar"
Quienes están que trinan son los Ayuntamientos con la decisión del Gobierno de quedarse con los remanentes, ¿no?
En el contexto actual se ha buscado la mejor solución. Es un acuerdo muy positivo que va a permitir destinar una parte muy importante de esos ahorros que tienen los Ayuntamientos bloqueados por una legislación que puso en marcha el PP a la recuperación. Poder disponer de los remanentes es una salida razonable , y debe ponerse en valor el trabajo que están realizando todos los representantes locales para hacer frente a las limitaciones y arropar a sus vecinos.
¿La 'caja B' del PP era diferente a la caja B de Podemos? A los populares les costó una moción de censura, y con Podemos ustedes se niegan a abrir una comisión de investigación...
Niego la mayor. La moción de censura contra Rajoy se produjo no porque creyéramos que había una caja B, aunque lo intuíamos, sino porque hubo una sentencia firme en un juzgado. Ahora contra Podemos no hay ninguna sentencia al respecto y, por lo tanto, situar las dos cuestiones en el mismo plano no sólo es injusto sino que no se corresponde con la realidad. Ha habido muchas acusaciones contra Podemos que se han llevado a los tribunales y han decaído. Esa es la realidad.
Dígame, ¿la moción de censura anunciada por Vox es contra Pedro Sánchez o contra Pablo Casado?
Yo no pierdo mucho tiempo en hablar de la ultraderecha. El PP y Vox están en una disputa mezquina que no aporta nada. No sé si es una moción contra Casado, pero está claro que la derecha tiene abierta una competición interna para ver quién la lidera.
¿Tenemos una remodelación del Gobierno en ciernes?
Este es un Gobierno de un altísimo nivel y con un alto grado de cohesión para un momento tan difícil como el que estamos viviendo. Todos los ministros tienen una gran talla política, y no veo síntomas de remodelación, sinceramente.
¿Se están aprovechando los escándalos sobre el Rey emérito para propiciar un cambio de modelo y pasar de la Monarquía a la República?
Mire, hay un principio republicano en el que yo creo mucho: el de la defensa de la institucionalidad basado en que debe haber instituciones fuertes. En ese sentido, creo que la labor que está realizando el rey Felipe VI por distanciar a la Institución de algunas situaciones perturbadoras referentes al anterior jefe del Estado es muy positiva, y es una contribución importante al fortalecimiento de las instituciones que es lo que importa.
Relacionados
- El Gobierno de coalición tiene las puerta abiertas para sacar los presupuestos adelante
- Casado confirma a Sánchez que no apoyará los Presupuestos ni la renovación de las instituciones mientras siga con Podemos
- El presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, presentará el lunes las medidas para la Reconstrucción en un evento socio-económico