Economía

Eurostat confirma la caída histórica de la economía de la Eurozona (-12,1%) en el segundo trimestre

  • Se trata de la caída más fuerte desde que comenzaron los registros en 1995

La oficina de estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat, ha confirmado este viernes la histórica caída de la economía en el Viejo Continente en el segundo trimestre de 2020, cuando las medidas para controlar y prevenir los contagios por el nuevo coronavirus provocaron un auténtico shock en la actividad.

En concreto, Eurostat ha confirmado la contracción del 12,1% del producto interior bruto (PIB) de la Eurozona entre abril y junio. En el caso del conjunto de la UE, ha limitado levemente el desplome al 11,7%, frente al 11,9% recogido en los primeros cálculos del organismo estadístico conocidos hace dos semanas.

En ambos casos se trata del mayor descenso desde que comenzaron los registros en 1995. Se trata, como afirma Eurostat, de "la caída más intensa por mucho" desde que comenzó esta serie histórica.

En el primer trimestre del año, cuando comenzaron a imponerse las primeras medidas de confinamiento para contener la expansión de la pandemia en países como Italia o España, la contracción fue del 3,6% en la zona euro y del 3,2% en los Veintisiete.

No obstante, el periodo entre abril y junio más que triplicó la caída en el PIB del trimestre anterior por la extensión generalizada de estas medidas y el parón casi total de la actividad económica, y pese a que muchos países empezaron a suavizar las restricciones en mayo.

En términos interanuales, la caída en el segundo trimestre fue del 15% en la Eurozona y del 14,1% en la Unión Europea. Estas también son cifras récord desde que la oficina de estadística europea comenzó esta medición.

Por países

En comparación con el primer trimestre del año, el PIB ha descendido bruscamente en todos los Estados miembros para los que Eurostat dispone de datos.

España sufrió el mayor desplome con diferencia, al retroceder su PIB un 18,5% frente al 5,2% que había caído en el primer trimestre del año.

El segundo descenso trimestral más elevado en la UE se registró en Hungría, con un 14,5%, seguida de Portugal, cuya economía sufrió una caída del 13,9%.

El PIB de Francia, que en el primer trimestre había anotado la caída más drástica en la UE con un 5,9%, registró un retroceso del 13,8%, el cuarto más elevado de la UE.

Alemania, la principal economía de la Unión Europea, registró una caída del 10,1%, un desplome sin precedentes desde la posguerra; en Italia ha caído un 12,4%, en Bélgica un 12,2% y en Holanda un 8,5%.

Previsiones para el corto plazo

En sus últimas previsiones macroeconómicas, publicadas a principios de julio, la Comisión Europea empeoró sus estimaciones iniciales de crecimiento y anticipó que la economía de la Eurozona caerá un 8,7% y el de la UE un 8,3% el conjunto de este año.

En sus anteriores previsiones, fechadas en mayo, Bruselas esperaba que la covid-19 provocara un descenso del PIB del 7,7% en los diecinueve países del euro y del 7,4% en los Veintisiete.

Para 2021, el Ejecutivo comunitario sigue confiando en una recuperación de la economía y estima que el producto interior bruto aumentará un 6,1% en el área de la moneda única y un 5,8% en toda la UE.

Antes de la pandemia, la Comisión Europea esperaba que este año se cerrase con un incremento del PIB del 1,4% en la UE y del 1,2% en la Eurozona.

Fuera del club comunitario, el Reino Unido cerró el segundo trimestre del año con un retroceso histórico de su PIB, del 20,1%, mientras que la caída del dato estadounidense fue del 32,9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky