
Que el Gobierno de Pedro Sánchez no empezó con buen pie la gestión de la mayor crisis que ha vivido España tras la guerra Civil, en el siglo XX, no es cuestionable. En casi 70 días, el Ejecutivo ha logrado aglutinar, con sus permanentes cambios de criterio, un cúmulo de despropósitos tal, capaces de dinamitar la XIV legislatura por la enorme inseguridad jurídica provocada.
1 Derogar la reforma laboral por la puerta de atrás y de la mano de EH Bildu. El último y más llamativo de esos cambios ha tenido lugar este miércoles 21 de mayo a última hora de la tarde. El Gobierno firmaba un acuerdo por la puerta de atrás con EH Bildu, según el cual, a cambio de la abstención de los bildutarras en la prórroga del estado de alarma, el Ejecutivo del binomio Sánchez-Iglesias se comprometía a derogar la reforma laboral de forma íntegra. Después vinieron las acotaciones del PSOE, retirando lo de la integridad de la derogación. Pero claro que también más tarde vino la puntilla del líder de Unidas Podemos reafirmando que el compromiso adquirido con EH Bildu es en sí, el mismo rubricado en el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y la formación Unidas Podemos.
Lo cierto es que este cambio de criterio ha levantado un rosario de reacciones, empezando por la CEOE, traicionada por "el desprecio indignante al diálogo social". Pero no es el único. Vayan por delante otros 12 giros más que van, desde la negación de la pandemia el 8 de marzo, a decretar el estado de alarma y prohibir la movilidad de los ciudadanos el 14, a un decreto para el cierre total de la actividad no esencial, el 29 de marzo, de los que muchos de esos trabajadores y de presidentes autonómicos acabaron enterándose esa madrugada. Y ya, de plena actualidad, por el cambio en el uso obligatorio de las mascarillas desde el 22 de mayo.
2 Decretar el estado de alarma tarde y en diferido Al Gobierno le costó decretar el estado de alarma, porque días atrás, concretamente el polémico 8 de marzo, Día de la Mujer, ni siquiera reconocía la propagación del Covid-19 en España. De hecho, cuando la Comunidad de Madrid decide cerrar todos los centros educativos -y eso es el 11 de marzo- y, poner en cuarentena a las residencias de ancianos y cerrar los centros de mayores, Moncloa pone en cuestión a Isabel Díaz Ayuso, a la que tachó de alarmista. Finalmente, en esos días, el Gobierno fue filtrando el decreto del estado de alarma y el cierre de fronteras, aunque su declaración dejó la puerta abierta a que algunos españoles aprovecharan que el anuncio se hizo el viernes 13 de marzo, y la publicación en el BOE fue el 15, para hacer sus maletas y trasladarse a sus segundas residencias.
3 Hibernación a escondidas El 29 de marzo, y sin consulta a las Comunidades Autónomas, el Gobierno avanza la hibernación de todo tipo de actividad que para ellos no sea esencial, dejando pasar las horas sin dar más detalles, y publicando la lista de actividades al filo de la medianoche. Inmediatamente, los barones ponen el grito en el cielo por no haber podido dar su opinión y explicar la realidad del tejido productivo de cada región, sobre todo defendiendo a aquellas empresas donde un cierre parcial supone un cierre total. Son, por ejemplo, el sector exportador, la metalurgia o el sector electrointensivo. Así que el Gobierno se ve en la obligación de emitir al día siguiente de publicar la hibernación en el BOE, una nota aclaratoria del Ministerio de Industria abriendo la mano a empresas como Alcoa, Acerinox, Celsa, o cerámicas de Valencia. La vuelta al trabajo, el día 12 de abril tampoco estuvo ausente del caos. Algunos trabajadores podían volver a sus puestos, pero al tiempo Sanidad obligaba a unos protocolos de los que las empresas no habían sido del todo apercibidas.
4 La corrección de la salida de los niños El sábado 18 de abril, el presidente del Gobierno anuncia un alivio para el confinamiento de los menores de 12 años. En breve, el Ejecutivo estaba dispuesto a decretar sus salidas, cortas, a una distancia de un kilómetro de sus casas, y durante un horario acotado. La noticia caía en gracia para las familias y aun más para los niños que, evidentemente, debían salir acompañados por un adulto, y respetando las distancia de seguridad. Pues bien, llegado el martes 21 de abril, la ministra portavoz, María Jesús Montero, desdice al presidente, según la decisión tomada ese martes en el Consejo de Ministros, de manera que, los niños solo podrán salir con sus padres al supermercado, a la farmacia, al banco o al estanco. Atrás queda la idea de salir a pasear. El revuelo queda organizado. En horas, el ala podemita del Gobierno reclama a Sánchez un nuevo cambio de criterio, que efectivamente, tiene lugar a la tarde, cuando el ministro Salvador Illa, aclara que las salidas serán de una hora, a una distancia de un kilómetro, y también podrán salir los niños de 14 años.
5 La disputada renta mínima La renta mínima vital, además de ser un cambio de criterio -pues el Gobierno pretendía desarrollarla a lo largo de la legislatura-, ha sido todo un pulso del ala podemita al Gobierno. El 8 de abril, elEconomista pregunta a José Luis Ábalos en Moncloa por la renta mínima, y éste contesta que, aunque es necesaria, no entra en el próximo Consejo de Ministros. El 10 de abril, la patronal manifiesta su enfado por escuchar de Iglesias que la CEOE ha estado al corriente de esta medida. Poco después, María Jesús Montero se refiere a la renta mínima vital como "mero documento de trabajo". Cuatro días más tarde, el asunto entra de soslayo en el Consejo de Ministros. Iglesias y Alberto Garzón quieren defender el punto, pero el presidente pasa a otro tema. Horas después, y ese mismo día -según pudo saber eE de fuentes cercanas a Unidas Podemos-, se produce una conversación telefónica entre Sánchez e Iglesias. Tras la llamada queda determinada la implantación de la renta mínima en el mes de mayo. Desde UP se desconoce si el presidente ha informado de la decisión a José Luis Escrivá, por cierto, el ministro técnico de la medida. El día 14, la noticia se filtra, pero sin más. A la mañana siguiente, Escrivá es entrevistado por la Ser, y allí reconoce que se acaba de enterar de esta determinación, que a su modo de ver tendría que esperar unos meses más para estar ajustada en datos con las CCAA, también molestas con los acuerdos a puerta cerrada. Esa tarde, Iglesias confirma la renta mínima, y además pide a Moncloa que envíe un comunicado aclarando los términos.
6 Los Ertes dentro y fuera del estado de alarma Extraer los Ertes del estado de alarma ha sido una de las armas arrojadizas de los grupos políticos desde el primer día. El Partido Socialista se ha servido de ello para chantajear a la oposición, porque de no apoyar las sucesivas prórrogas, pondrían en peligro la ayuda económica que se despliega de la aplicación de un expediente de regulación de empleo. Desde un primer momento, los partidos en la oposición han reclamado al Gobierno que se desvincularan del estado de alarma y que no se jugara con ello. Con la presión de Ciudadanos, cuya votación fue necesaria en la anterior prórroga, y con la de la CEOE, que exigió de igual modo que se desvinculara los Ertes y que al menos se prorrogarán hasta el 30 de junio, el día 12 de mayo, el Gobierno daba a su brazo a torcer y firmaba un decreto que desvinculaba los Ertes del estado de alarma. A raíz de ese acuerdo, se creó una comisión tripartita donde CEOE quiere que los Ertes se extiendan hasta el mes de diciembre de este año. Entonces se desconocía el acuerdo con EH Bildu.
El presidente ha tomado decisiones posteriores y contrarias al Consejo de Ministros
7 Las rebajas El 9 de mayo, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, enciende la mecha con el sector del Comercio al publicar en el BOE la prohibición de las grandes aglomeraciones en centros comerciales, y por ende, las rebajas. Durante meses cerrados por la crisis sanitaria del coronavirus, el Comercio responde sorprendido, primero porque se trata de una medida unilateral, y segundo porque no se ha tenido en cuenta que en todo momento atenderán a protocolos. La ministra de Industria, Reyes Maroto, apelada por el sector, corrige a Illa y afirma que lo recogido en el BOE no habla en esos términos, a lo que Illa responde de inmediato y de nuevo vuelve a recalcar que las rebajas están prohibidas. Después de un tira y afloja intenso, subrayando el sector el difícil momento de ventas que están viviendo, el Gobierno reconsideraba su posición, y el sábado 16 de mayo cedía permitiendo las rebajas, eso sí, guardando las medidas de seguridad requeridas.
8 Tasa Covid El 13 de mayo, Unidas Podemos logra sortear la negativa del Consejo de Ministros y cuela en la Comisión por la Reconstrucción la 'tasa covid', o tasa a las grandes fortunas. Justo un día antes, la ministra de Hacienda afirmaba que el Gobierno no estaba en esas tasas, y a lo mucho que llegaban era a utilizar figuras fiscales ya existentes para recaudar más. Pero este fin de semana, Sánchez daba carta de naturaleza a la propuesta de Podemos, y no mostraba animadversión alguna ante los medios con que la tasa llegue a la Comisión.
9 Construcción sí, construcción no , A la vuelta de la hibernación, el Gobierno levanta el veto a la construcción, un sector muy cuestionado por su nivel de contagio. Con albañiles, electricistas y pintores preparados, a última hora , el 12 de abril, a las 21.14h se publicaba en el BOE la prohibición de obras en edificios habitados.
10 Una prórroga de ida y vuelta , El Gobierno ha jugado desde la semana pasada con la prórroga de un mes y no de 15 días, por el carácter pragmático de la medida. Pero, a la vista de la falta de acuerdos con ERC -que votó no-, en el último instante buscó a Cs, que le daba su apoyo en el caso de que esa prórroga fuera para 15 días. Con EH Bildu hizo lo mismo que con Cs, pero a cambio de la derogación de la reforma laboral.
11 Franjas horarias de quita y pon , En el encuentro con los presidentes autonómicos, el presidente se comprometió a relajar las franjas horarias en municipios de hasta 10.000 habitantes. Pero la orden ministerial, que se esperaba desde el pasado lunes, aun está por llegar, con el consiguiente enfado de los consistorios pequeños.
12 El carajal de los informes que pide Madrid, Después de negarle Sanidad a la Comunidad de Madrid el pase a la fase I de la desescalada, la presidenta Isabel Díaz Ayuso pidió el 15 de mayor el informe técnico para comprobar las razones de ese veto. El Gobierno tardó un día -con firma posterior al desencuentro- para enviar un informe incompleto, sin las referencias o los criterios utilizados con otras comunidades.
13 Las mascarillas de Simón , Probablemente, éste ha sido uno de los asuntos que más ha dejado al desnudo el argumentario del Gobierno, que finalmente, y una vez que las provisiones han mejorado, ha reconocido el uso de las mascarillas en los espacios públicos, a partir de los seis años de edad. El Gobierno, a través de Fernando Simón, ha dado treinta mil versiones sobre el uso y la conveniencia de las mascarillas. Ha criticado la compra de mascarillas de la Comunidad de Madrid, ha dicho de las FFP2 eran buenas para los no afectados, y luego ha dicho lo contrario. Y ya, en última instancia las ha ponderado, aunque sea para llevarlas en el bolsillo.