Economía

Trabajo prohibió el despido tras registrarse en el paro más de dos millones de trabajadores por el COVID19

  • El Gobierno considera que la patronal ha roto el diálogo social
  • CEOE tratará de cambiar la norma que prohíbe los despidos en las Cortes
Oficina del INEM atestada de personas en foto de archivo. A. Sereno

El Ministerio de Trabajo ha prohibido el despido de trabajadores después de que el despido justificado por el COVID19 se elevase por encima de los dos millones de trabajadores y al considerar que el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, había incumplido su compromiso de que las empresas recurriesen al expediente temporal de Regulación de Empleo (ERTE), según ha podido saber elEconomista de fuentes cercanas al Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Por el contrario, la Patronal española CEOE considera que el Gobierno se ha saltado el diálogo social con la aprobación del Real Decreto-Ley que suspende la posibilidad de despedir a los trabajadores mientras dure el estado de alarma, publicado hoy en el BOE.

Así, lo ha anunciado el vicepresidente de la CEOE y presidente de Fomento del Trabajo, Josep Sánchez Llibre, en unas declaraciones realizadas por video conferencia en las que califica la nueva norma de "dudosa constitucionalidad, gravísima, que atenta contra la libertad de empresa y que la sitúa en una situación de precariedad y de liquidación de sus actividades con lo que puede comportar para el mantenimiento de lo puestos de trabajo actuales".

La patronal CEOE tratará de modificar el Real Decreto-Ley en su habilitación en el Congreso de los Diputados

Por ello, Sánchez Llibre ha anunciado que la patronal tratará de modificar el Real Decreto-Ley en el Congreso de los Diputados para "corregir una mala legislación" cuando se tramite su habilitación.

El citado Real Decreto-Ley, en su artículo 2 establece que "la fuerza mayor y las causas económicas, técnicas, organizativas y de producción en las que se amparan las medidas de suspensión de contratos y reducción de jornada previstas en los artículos 22 y 23 del Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, no se podrán entender como justificativas de la extinción del contrato de trabajo ni del despido.

La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha explicado que "esta prohibición se implanta porque ya se ha dado a las empresas un mecanismo excepcional como son los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE) para realizar los ajustes temporales pertinentes durante la crisis sanitaria sin destruir puestos de trabajo".

Los sindicatos han denunciado durante las últimas semanas la situación de desamparo de los trabajadores contratados a través de Empresas de Trabajo Temporal (ETT) que, ante la oleada de expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) debido a la crisis del coronavirus, se están viendo abocados a irse a sus casas, sin poder acogerse a esas regulaciones y, en la mayoría de los casos, con los contratos suspendidos, por lo que tampoco pueden cobrar el paro.

Un problema para los temporales

Gemma Fabregat, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad en la Universidad de Valencia, en una jornada organizada por el Consejo General de Graduados sociales, explica que hasta ahora, "como el contrato temporal se suspende, desde que empieza el ERTE hasta que finaliza la duración de ese contrato no funciona. Así, sin finaliza el ERTE y sigue habiendo trabajo para ese contrato temporal, éste seguirá vigente, lo mismo que si se trata de un contrato de obra o de interinidad. Por el contrario, si finalizado éste, el trabajo ha concluido, no hay razón para mantenerlo".

Y la profesora concluye afirmando que "así, lo entienden las empresas, porque este tipo de contratos está motivado por una razón y si ésta no existe no tienen razón de ser, ya que de mantener al trabajador en su puesto se actuará en fraude de ley, ya que tendrá derecho a ser trabajador indefinido".

La ministra ha explicado que esta prohibición se implanta porque ya se ha dado a las empresas un mecanismo excepcional como son los expedientes de regulación de empleo temporal (ERTE) para realizar los ajustes temporales pertinentes durante la crisis sanitaria sin destruir puestos de trabajo.

Los ERTE pueden aplicarse tanto a trabajadores indefinidos como a temporales, por lo que sí se puede incluir a trabajadores con contrato temporal. En caso de que éstos sean incluidos en un ERTE, sí pueden acogerse a las ayudas propuestas por el Gobierno y solicitar la prestación por desempleo aunque no tengan la cotización mínima exigida y no les correrá el paro

Si bien la vicepresidenta Nadia Calviño señalaba hace unos días que "teme que el parón de la economía durante los dos próximos meses acabe dejando sin empleo a un millón de personas", trabajadores temporales, contratados por obra y servicio, interinos y fijos temporales, fuentes sindicales consideran que el número de despedidos ya ronda los 1,7 millones.

El 26,8% del total de ocupados

El número de los trabajadores temporales, según datos del Instituto Nacional de Estadística se eleva a 4,5 millones en la actualidad, Representan el 26,8% de los ocupados. Una buena parte de los despidos realizados los han llevado a cabo las empresas de trabajo temporal (ETT), que han suspendido los contratos. También se han producido numerosos despidos de empresas con la promesa de una vez que pase la crisis volver a recuperar al trabajador.

Los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) causados por crisis del coronavirus ascienden oficialmente a casi 240.000 y afectan a más de 1,2 millones de trabajadores. Así, con la restricción del despido, el Gobierno ha pretendido evitar que las empresas acogidas a los ERTE puedan despedir a los trabajadores temporales con el contrato suspendido, que acaban su contrato.

La jurisprudencia limita el despido

El Tribunal Supremo, en sentencia de 18 de marzo de 2014 establece que solo cuando las circunstancias permitan deducir que a la fecha del despido concurre una causa distinta o ha habido un cambio relevante de circunstancias en relación con el ERTE, será procedente el despido. En caso contrario, el despido objetivo de trabajador incluido en un ERE suspensivo resultaría nulo, según determina también el Alto Tribunal en sentencia de 12 de marzo de 2014. De esta forma, el cierre de un establecimiento durante unas semanas no daría lugar a un despido objetivo, porque se trata de una situación coyuntural, que no resulta definitiva.

El problema que señalan los empresarios es que la norma que regula los ERTE establece que su duración ha de adecuarse a la situación coyuntural que se pretende superar, pero existe la posibilidad de tramitar sucesivos ERTE para el caso de que agotado el o los plazos previstos inicialmente, persista la causa coyuntural ?insistimos en esta calificación? determinante de su adopción.

El acogimiento a las medidas de ERTE del RDL 8/2020, supone que las empresas quedan obligadas a mantener el empleo en los seis meses siguientes a la conclusión del estado de alarma. Se supone que se mantiene el volumen de plantilla, no las personas concretas que pueden cesar por causas como el despido procedente o la incapacidad declarada. Por tanto, el empleo que obliga a mantener es el del momento en que la empresa se acoge al ERTE.

La norma aclara poco la situación y eso plantea dudas. Así, Carlos Luis Alfonso, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y Gemma Fabregat, profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad, ambos en la de la Universidad de Valencia, en un informe publicado por Tirant lo Blanch, consideran que hasta ahora no afecta al mantenimiento del empleo, el que en los seis meses posteriores los fijos discontinuos no tengan algún periodo de actividad por cese de la campaña; siguen siendo trabajadores y mantienen su situación como antes.

Señalan los profesores que más dudas les plantea el cese de contratos temporales, pero entienden que como es una situación que estaba ya predeterminada y no se ha alterado no debería considerarse como incumplimiento del compromiso, pero ciertamente no es clara la situación.

La medida está orientada a evitar que ciertas empresas empalmen ERTE con ERE. Especialmente, en el caso de compañías que han recuperado sus beneficios pero quieran deshacerse de sus trabajadores y, a la vez, beneficiarse de las medidas excepcionales.

Si tras el fin del estado de alerta la empresa no se ha podido recuperar, esta podrá presentar despidos individuales o un ERE, con las consecuencias que conlleva. En caso de presentar un ERE, deberá ser porque "la empresa va a cerrar y los trabajadores percibirán una indemnización por despido por causa objetiva". De nuevo, se presentan dos escenarios.

En la actualidad, señala Pedro Martín Molina, socio director de Martín Molina Abogados, "no está justificada la aplicación de las normas de la Ley Concursal en materia laboral y no solo en virtud del principio de legislación especial frente a la general, sino sobre todo por el principio de excepcionalidad frente a la situación de normalidad".

Y Martín Molina concluye señalando que "esta postura no impide que, tras solicitar el reconocimiento de las medidas de regulación empleo para hacer frente al impacto del COVID-19 ante la Autoridad laboral, se comunique al juez del concurso dicha circunstancia, a los efectos de que se ponga de manifiesto a todas las partes interesadas en el procedimiento concursal".

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Valentin
A Favor
En Contra

Todavía estamos en la guerra civil y parece que políticamente interesa alargarla at infinitum , con lo que conllevan las guerras : muertos, miseria, hambre y pedir limosna.

Puntuación 20
#1
A Favor
En Contra

A ver...que prohibio el despido barato....podeis despedir pagando 33 dias por año con maximo 24 meses...y no 20 dias por año con 12 meses maximo.....el titular no es correcto de la noticia

Puntuación 1
#2
John
A Favor
En Contra

Hay empresas que no podrán continuar porque no es posible reanudar un negocio, porque no le dan la financiación necesaria, porque le revisan el Erte y le dicen que no, que pague todo.

Una trampas, una detrás de otra en una lucha entre las grandes y el gobierno que matará comercios, autónomos, pymes.

Que, casualmente, son las que mantienen el País. Curioso.

Bienvenido a la república bolivariana.

Puntuación 24
#3
Usuario validado en elEconomista.es
josemor
A Favor
En Contra

Prohibid también concursos y quiebras y todos tan contentos.

Ah y prohibid que no nos toque la primitiva cuando se reanude el sorteo, así se acabó el problema.

Puntuación 20
#4
Usuario validado en elEconomista.es
AALFIL
A Favor
En Contra

el gobierno no solo FALLA salvajemente en el problema sanitario y de salud sino que ahora no sabe QUÉ hacer con la economía, ya no puede seguir con el impulso económico del PP y tiene que tomar decisiones. Si es verdad que han ido al paro 2 millones han tirado a la BASURA dos años de crecimiento SOLO EN 2 SEMANAS. Hay que poner dinero de donde sea igual que los respiradores DE DONDE SEA.

Puntuación 19
#5
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

Antes del coronavirus, muchas pequeñas empresas y muchos autónomos vivían al día. Vivir al día significa que prácticamente no obtenían muchos beneficios. En muchos casos, incluso al revés: solo pérdidas económicas y ningún beneficio.

¿Por qué? Porque todo el mundo vende productos, pero nadie quiere comprar productos. Y no estoy hablando precisamente de supermercados, que esos siempre venden. Hablo que personas que han invertido muchos esfuerzos y, después, no han obtenido ningún resultado. Hablo de abogados, arquitectos, agentes inmobiliarios, psicólogos, economistas... que tienen su pequeño despacho y que llevan más de 20 años sin captar ni un pu.to cliente. Esta gente... ¿de qué vive? Y peor aún: ¿de qué va a vivir ahora?

Desde el Gobierno, os pensáis que todo es muy fácil. Pero la mayoría de los autónomos se han arruinado. Jamás han ganado dinero en su trabajo. Solo venga a pagar impuestos y más impuestos. Que por mucho que te des a conocer o pongas infinidad de anuncios en Internet, los clientes no vienen. Y no vienen porque no saben que existes. Y mucha gente ha estudiado una carrera universitaria para nada. Trabajan de lo que les gusta, pero no obtienen lo más importante: el dinerito para seguir viviendo, para seguir comprando comida, para seguir pagando la hipoteca del piso, para seguir pagando el alquiler del local comercial, etc.

Y yo, que no tengo ni puñetera idea de asuntos laborales, esto lo veo cada día. Y cada vez más. La crisis económica no empezó en 2007 o 2008. Empezó antes. De hecho, siempre ha existido crisis económica. Esto es así porque las "pymes" y los autónomos, que somos el motor de la economía de España, no valemos nada. Aquí solo valen las grandes empresas del IBEX 35. Aquí solo eres importante si eres una franquicia de Engí«l & Ví¶lkers y sus lujosas viviendas. Aquí solo eres importante si trabajas en una gran cadena hotelera. Aquí solo eres importante si tienes un restaurante famoso y con 5 estrellas Michelín.

Ya lo decía hace años Enrique de Diego (no confundir con Enrique de Vicente). La clase media, en España, prácticamente ha desaparecido. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres.

Los ricos pagan muchos impuestos. Cada año tienen que pagar el impuesto sobre el patrimonio (modelo 714), en función del patrimonio (bienes inmuebles) que tienen.

La gran mayoría somos de clase media, Más o menos, vamos tirando. Ganamos una mi.er.da (entre 950 y 1.000 euros al mes), pero tenemos dinero ahorrado (porque ahorrar es de inteligentes). Nosotros, los de clase media, pagamos muchísimos impuestos también. Una salvajada de impuestos.

Y, si ganas más de 1.000 euros al mes, eres un afortunado. Mucha gente se queja: "es que gano 2.000 euros al mes y tengo que hacer la declaración de la renta". Es tu problema. Hazte mileurista. Para mí, los ricos son los que ganan más de 1.000 euros al mes.

Los pobres no son los que tienen algún recibo de la luz impagado. Porque no lo pueden pagar, no porque no les dé la gana pagarlo (que es bien distinto). Para mí, los pobres de verdad son los que duermen en la calle, no la gente que tiene un piso de 30 metros cuadrados. Porque dormir en la calle es todavía peor. Evidentemente, los mendigos no trabajan ni pagan impuestos.

Y, desgraciadamente, los ricos no, pero los de clase media y los de clase baja, que vamos con el agua hasta el cuello y que vamos tirando como podemos (evidentemente, unos peor que otros), podemos acabar durmiendo sobre un colchón podrido, en un cajero automático. Ahora abres la nevera y puedes tenerla vacía. O con un triste medio limón podrido al fondo de la nevera. Y puedes sentirte pobre y exclamar: "¡no tengo ni para comida!". Pero, ¡ah, amigo!, peor es no tener vivienda y tener que dormir en la intemperie, pasando frío. Y que vengan unos skinheads a darte una paliza, o bien, a matarte directamente, por el simple hecho de ser un mendigo. Y solo eres noticia si te matan, claro.

Ahora, con el coronavirus, se agrava el problema económico. Las calles de Madrid, Bilbao y Barcelona (sobre todo, las grandes ciudades de España) se van a llenar de nuevos mendigos. Mendigos de oficina. Personas que tenían trabajo y ahora ya no lo tendrán.

"Vamos a prohibir el despedido". Sí, sí, claro. Pero hay que ponerse también en la piel de los empresarios. Es insostenible mantener, en estos momentos, a los trabajadores. Te pueden despedir y, después, a cobrar del paro.

Pero ¿y la gente que vive al día, con el agua al cuello? Esa gente va a convertirse en los nuevos mendigos de España.

Es mi opinión. Ya digo: no tengo ni puñetera idea de lo que es un ERTE, un ERE, etc. No tengo ni pu.ta idea de asuntos laborales. No sé ni lo que es la "Seguridad Social", conceptos como "desempleo", "contrato indefinido", etc. Ni puñetera idea de esos conceptos. Eso se lo dejo para los que entienden de verdad de esas cosas.

Un saludo y muchos ánimos. Entre todos, acabaremos con este pu.to virus, que no solo mata a las personas, sino que mata a las empresas (sobre todo, a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas).

Puntuación 16
#6
La triste realidad
A Favor
En Contra

Antes del coronavirus, muchas pequeñas empresas y muchos autónomos vivían al día. Vivir al día significa que prácticamente no obtenían muchos beneficios. En muchos casos, incluso al revés: solo pérdidas económicas y ningún beneficio.

¿Por qué? Porque todo el mundo vende productos, pero nadie quiere comprar productos. Y no estoy hablando precisamente de supermercados, que esos siempre venden. Hablo de personas que han invertido muchos esfuerzos y, después, no han obtenido ningún resultado. Hablo de abogados, arquitectos, agentes inmobiliarios, psicólogos, economistas... que tienen su pequeño despacho y que llevan más de 20 años sin captar ni un pu.to cliente. Esta gente... ¿de qué vive? Y peor aún: ¿de qué va a vivir ahora?

Desde el Gobierno, os pensáis que todo es muy fácil. Pero la mayoría de los autónomos se han arruinado. Jamás han ganado dinero en su trabajo. Solo venga a pagar impuestos y más impuestos. Que por mucho que te des a conocer o pongas infinidad de anuncios en Internet, los clientes no vienen. Y no vienen porque no saben que existes. Y mucha gente ha estudiado una carrera universitaria para nada. Trabajan de lo que les gusta, pero no obtienen lo más importante: el dinerito para seguir viviendo, para seguir comprando comida, para seguir pagando la hipoteca del piso, para seguir pagando el alquiler del local comercial, etc.

Y yo, que no tengo ni puñetera idea de asuntos laborales, esto lo veo cada día. Y cada vez más. La crisis económica no empezó en 2007 o 2008. Empezó antes. De hecho, siempre ha existido crisis económica. Esto es así porque las "pymes" y los autónomos, que somos el motor de la economía de España, no valemos nada. Aquí solo valen las grandes empresas del IBEX 35. Aquí solo eres importante si eres una franquicia de Engí«l & Ví¶lkers y sus lujosas viviendas. Aquí solo eres importante si trabajas en una gran cadena hotelera. Aquí solo eres importante si tienes un restaurante famoso y con 5 estrellas Michelín.

Ya lo decía hace años Enrique de Diego (no confundir con Enrique de Vicente). La clase media, en España, prácticamente ha desaparecido. Los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres.

Los ricos pagan muchos impuestos. Cada año tienen que pagar el impuesto sobre el patrimonio (modelo 714), en función del patrimonio (bienes inmuebles) que tienen.

La gran mayoría somos de clase media, Más o menos, vamos tirando. Ganamos una mi.er.da (entre 950 y 1.000 euros al mes), pero tenemos dinero ahorrado (porque ahorrar es de inteligentes). Nosotros, los de clase media, pagamos muchísimos impuestos también. Una salvajada de impuestos.

Y, si ganas más de 1.000 euros al mes, eres un afortunado. Mucha gente se queja: "es que gano 2.000 euros al mes y tengo que hacer la declaración de la renta". Es tu problema. Hazte mileurista. Para mí, los ricos son los que ganan más de 1.000 euros al mes.

Los pobres no son los que tienen algún recibo de la luz impagado. Porque no lo pueden pagar, no porque no les dé la gana pagarlo (que es bien distinto). Para mí, los pobres de verdad son los que duermen en la calle, no la gente que tiene un piso de 30 metros cuadrados. Porque dormir en la calle es todavía peor. Evidentemente, los mendigos no trabajan ni pagan impuestos.

Y, desgraciadamente, los ricos no, pero los de clase media y los de clase baja, que vamos con el agua hasta el cuello y que vamos tirando como podemos (evidentemente, unos peor que otros), podemos acabar durmiendo sobre un colchón podrido, en un cajero automático. Ahora abres la nevera y puedes tenerla vacía. O con un triste medio limón podrido al fondo de la nevera. Y puedes sentirte pobre y exclamar: "¡no tengo ni para comida!". Pero, ¡ah, amigo!, peor es no tener vivienda y tener que dormir en la intemperie, pasando frío. Y que vengan unos skinheads a darte una paliza, o bien, a matarte directamente, por el simple hecho de ser un mendigo. Y solo eres noticia si te matan, claro.

Ahora, con el coronavirus, se agrava el problema económico. Las calles de Madrid, Bilbao y Barcelona (sobre todo, las grandes ciudades de España) se van a llenar de nuevos mendigos. Mendigos de oficina. Personas que tenían trabajo y ahora ya no lo tendrán.

"Vamos a prohibir el despedido". Sí, sí, claro. Pero hay que ponerse también en la piel de los empresarios. Es insostenible mantener, en estos momentos, a los trabajadores. Te pueden despedir y, después, a cobrar del paro.

Pero ¿y la gente que vive al día, con el agua al cuello? Esa gente va a convertirse en los nuevos mendigos de España.

Es mi opinión. Ya digo: no tengo ni puñetera idea de lo que es un ERTE, un ERE, etc. No tengo ni pu.ta idea de asuntos laborales. No sé ni lo que es la "Seguridad Social", conceptos como "desempleo", "contrato indefinido", etc. Ni puñetera idea de esos conceptos. Eso se lo dejo para los que entienden de verdad de esas cosas.

Un saludo y muchos ánimos. Entre todos, acabaremos con este pu.to virus, que no solo mata a las personas, sino que mata a las empresas (sobre todo, a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas).

Puntuación 7
#7
Daniel González
A Favor
En Contra

7

Querrás decir "Vamos a prohibir el despido" (no el "despedido").

A mí lo que me angustia es que tengamos 6.000 muertos. Y, quizá, mañana, domingo, 29 de marzo, otros 6.000 nuevos muertos más. Y aquí no ha pasado nada.

Y me hace mucha gracia noticias como esta. Que me parecen bien que existan, por supuesto. Faltaría más. Para informarnos de lo que pasa en el ámbito económico.

¿Y qué? ¡Qué más da! Como si todas las empresas del mundo entero quiebran y todo se va a la mi-er-da. ¿Acaso esto es lo peor de lo peor? Por supuesto que esta pandemia ha hundido a todos los países del mundo. Económicamente hablando. En Ciudad de México, por ejemplo, mucha gente tiene que seguir trabajando en la calle. Porque trabajan en la calle, en un puesto de golosinas o limpiando zapatos. Siempre al aire libre. Estas personas no pueden hacer "teletrabajo" desde sus hogares.

Aquí, en España, hemos obedecido a Pedro Sánchez. Nos hemos encerrado en casa. Ya llevamos 15 días seguidos sin salir de casa. Yo no he ido ni al Mercadona, señores. Ya fui el jueves, 12 de marzo, por la tarde. Y ya no había papel higiénico.

Mucha gente está diciendo que Pedro Sánchez es un "genocida". Vamos a ver. Pedro Sánchez no ha matado a nadie. Pero sí es verdad que no se lo ha tomado en serio desde el minuto cero. Espero a los resultados de la encuesta del CIS. Permitió la celebración del 8M. Es decir, un auténtico desastre. Activó el estado de alarma demasiado tarde. ¡Tardísimo!

Yo pregunto: ¿y esas 6.000 familias que han perdido a su ser querido? ¿Nadie las consuela? ¿Nadie las indemniza? Y peor todavía: ¿por qué tienen que pagar los servicios funerarios? ¿No los debería pagar Pedro Sánchez de su bolsillo, que es el único responsable de todas esas muertes?

Repito: Pedro Sánchez no ha matado a nadie. Pero, por negligencia, ha permitido que todo esto suceda. Algo que jamás debió haber sucedido, si se hubieran tomado las medidas desde el minuto cero. Pedro Sánchez no quiso cancelar el 8M. En cambio, sí se han cancelado las Fallas de Valencia.

Está claro: Pedro Sánchez dio prioridad a la celebración del 8M (hoy en día, totalmente politizado). Y, durante el transcurso de los días, se iba muriendo gente. "Bueno, vamos a ver si conseguimos que no muera mucha gente" (Pedro Sánchez dixit). Y, finalmente, esto se le ha ido de las manos. Y todo por culpa de permitir el 8M.

A pesar de que soy votante de Vox, deseo lo mejor para Irene Montero, que ha vuelto a dar positivo. Yo creo que ella ya se habrá dado cuenta de que el 8M fue un error. Pero ya me da igual lo que piense. Mucha gente se ha contagiado sin asistir al 8M. También es verdad. Esto afecta a todos. No solo a los ancianos. Un joven francés, menor de edad, ha muerto.

Puntuación 10
#8
RODOLFO ZALAYA ZUBIZARRETA
A Favor
En Contra

# 8

"Espero (sic) a los resultados de la encuesta del CIS".

Te falta la tilde: "Esperó", no "Espero".

¿Tú a qué te dedicas? ¿A corregir las faltas de ortografía de los demás? Pues ahora yo te corrijo a ti.

¿Cómo te atreves a hablar tan bien de Pedro Sánchez? El "Cum Fraudez" este decía hace pocos días que no iba a cerrar las fronteras aéreas de España para que pudieran regresar aquellos españoles que se encuentran en el extranjero.

¿Por qué todavía hay españoles fuera de España? ¡A finales de marzo! ¿Es que no han tenido tiempo de regresar en febrero? ¡Pues que se queden en el extranjero, jo-der, hasta que todo esto termine!

¿Qué es eso de no cerrar fronteras aéreas? ¿Para que la venezolana Delcy Rodríguez vuelva a verse con íbalos?

Puntuación 12
#9
juan
A Favor
En Contra

Señores de la CEOE, si creen que es de dudosa constitucionalidad, la orden de no poder despedir, ya están tardando en llavarlo a los tribunales y a quien la firmó. A ver.

Puntuación 11
#10