Economía

Más de 50.000 autónomos han pedido ya la ayuda de 660 euros por el coronavirus

  • El Gobierno recuerda que también bonificará las cuotas ante el cese de actividad
  • Escrivá confirma 130.000 bajas por incapacidad temporal por el Covid-19

Uno de los puntos de conflicto y controversia de las medidas económicas de urgencia aprobadas durante estas dos semanas por el Gobierno como parte del plan de choque contra la crisis sanitaria del coronavirus está en aquellas que afectan al colectivo de los autónomos. Principalmente, por la demanda de los colectivos representantes de los trabajadores por cuenta propia de extender las ayudas que se han fijado desde el Ejecutivo: sin ir más lejos, la demanda realizada desde ATA en la mañana de este miércoles pidiendo que se suspenda el pago de la cuota de los autónomos durante el mes de marzo.

Precisamente, para aclarar dudas y despejar "fake news" sobre el alcance de las medidas, el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, compareció este miércoles en rueda de prensa, donde anunció que más de 50.000 autónomos han solicitado ya la prestación extraordinaria creada para este colectivo por la crisis del coronavirus, donde aclaró que esta ayuda es una de las más "extensas, integrales y generosas que se están dando en todos los países del entorno".

También confirmó el ministro de Seguridad Social que más de 130.000 personas han solicitado la baja por incapacidad temporal como consecuencia de la pandemia, punto en el que recordó que en este caso los costes laborales los asume la Seguridad Social desde el primer día.

Respecto a los autónomos en concreto, Escrivá afirma que han estado sometidos a "desinformaciones" en los últimos días respecto a esta prestación. Por ello, quiso dejar claro que "cualquier autónomo que haya visto interrumpida su actividad o reducida su actividad de forma intensa tiene derecho a esta prestación", que, al menos, va a llegar a 661 euros mensuales para quienes coticen por la base mínima.

También quedarán exonerados del pago de la cotización a la Seguridad Social, con lo que unido a la prestación mínima de 661 euros, la suma de ambas ayudas (prestación y ausencia de cotización) alcanzará un mínimo de 950 euros, que se pueden ampliar teniendo en cuenta la base de cotización que se tenga.

El ministro Escrivá explicó que los autónomos podrán solicitar esta nueva prestación cuando su actividad quede suspendida por la declaración del estado de alarma o cuya facturación en el mes anterior al que se solicita la prestación se vea reducida, al menos, en un 75% en relación con el promedio de facturación del semestre anterior.

¿Qué ingresos cuentan para pedir la prestación?

Preguntado sobre la situación de los autónomos a los que no les ha caído la facturación un 75%, pero sí un porcentaje considerable, Escrivá afirma que el ingreso de referencia que se tiene en cuenta es el promedio del semestre anterior para que sea estable. Así, explica que en gran medida se harán evaluaciones 'expost', por lo que en primer lugar se dará la prestación con la información que se vaya presentando y luego "se irá evaluando la realidad". "En muchos casos la evaluación de cierre actividad se hará 'expost', porque 'exante' es difícil valorar", remarcó Escrivá.

La duración de esta prestación es de un mes, "pudiéndose ampliar hasta el último día del mes en el que finalice el estado de alarma, en el supuesto de que éste se prorrogue". Además, el tiempo de su percepción se entienda como cotizado y no reducirá los períodos de prestación por cese de actividad a los que el beneficiario pueda tener derecho en el futuro.

Facilidades para el ERTE

Esta prestación también la pueden solicitar los profesionales autónomos con trabajadores a su cargo. En este caso, pueden tramitar un ERTE y, al mismo tiempo, acceder a esta prestación extraordinaria. Asimismo, Escrivá remarcó que los autónomos que presenten un ERTE no van a tener que pagar las cotizaciones sociales "durante el periodo que dure la crisis" y que, en el caso de las empresas de mayor tamaño, la exoneración llegará al 75%, por lo que solo tendrán que pagar un 25%.

También ha recordado que las empresas que sin tener que llegar a una situación de ERTE, vean afectada su actividad económica, tienen desplegados los procedimientos habituales de aplazamientos de las cuotas de la Seguridad Social.

Respecto a la crisis económica derivada de la pandemia, ha matizado que tiene "muchos elementos distintos" a la anterior, que fue "muy larga", ya que la actual es "prácticamente común a todas las economías desarrolladas" y esa "asimetría" permitirá que se pueda abordar por parte de todos los países en materia de financiación con un acceso a los mercados en condiciones "mucho más favorables".

Además, valora positivamente la "inmediata, rápida, y contundente" respuesta del BCE, que ha estabilizado el mercado de deuda, lo que supone "una situación que debe generar tranquilidad".

comentariosicon-menu2WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 2

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Tx
A Favor
En Contra

Espera que me parto, la ayuda a los autónomos. El Real Decreto .... y lo trasncribo dice:

"cuando su facturación EN EL MES ANTERIOR al que se solicita la prestación se vea reducida, al menos, en un 75 por ciento en relación con el promedio de facturación del semestre anterior".

¿A quién le van a pagar la prestación de marzo? Que levante la mano quien haya cerrado el mes de FEBRERO (vaya gobierno más negligente).

Recordemos que además la vigencia del Decreto era para un mes.

Dicen que la verdad a medias es la mayor de las mentiras.

Que cara más dura.

Puntuación 6
#1
fremap
A Favor
En Contra

hoy he llamado a fremap q es mi muta para saber si han tramitado mi solicitud y me dicen que las tienen paradas que le han dado orden de no tramitar nada.

todo mentiras y mentiras y mentiras.

Puntuación 0
#2