Especial defensa

Las empresas de Defensa activan su solidaridad para luchar contra la pandemia

  • La producción de respiradores y pantallas con impresión 3D está a la orden del día
  • La logística y el transporte ocupan un lugar relevante entre las iniciativas
Puente aéreo de Iberia, Grupo Oesía y Fenín. Foto: Europa Press

Las compañías del sector han puestos sus activos, principalmente industriales, logísticos y tecnológicos, al servicio de la comunidad para paliar el impacto sanitario y social del Covid-19.

Las empresas del sector de la Defensa han actuado desde el principio de la crisis del coronavirus para suavizar su impacto, tanto en sus propios empleados, con planes de contingencia y maximizando el teletrabajo, como en el conjunto de la sociedad. Así, han aprovechado su base industrial y tecnológica para producir material sanitario -abunda el uso de la impresión 3D-, transportarlo donde resulte necesario, facilitar las comunicaciones y la teleasistencia, reducir el riesgo de los ciberataques... Sin dejar a un lado las clásicas donaciones a colectivos necesitados.

Airbus ha creado un puente aéreo entre Toulouse y Madrid, como parte de un proyecto protagonizado por un avión de pruebas A330-800 para importar dos millones de mascarillas desde Tianjin (China) a Europa. Además, la mayoría de las plantas españolas del consorcio europeo -que acaba de nombrado a un español, Víctor de la Vela, como responsable de la división de Defensa y Espacio en América Latina- han impreso estructuras para viseras y equipos de protección individual para el personal sanitario con más de 20 impresoras 3D trabajando día y noche.

Colaboración con Cruz Roja

Indra, por medio de Minsait, ha rediseñado su oferta de Smart Cities para adecuarla a las necesidades del estado de alerta, la coordinación sanitaria, la reactivación de la economía o la colaboración público-privada. Por medio de SIA ha lanzado una web divulgativa para ayudar a familias y empresas en materia de ciberseguridad. También ha donado 1.000 tabletas a la Cruz Roja para menores en situación de vulnerabilidad o riesgo social. Y algunos empleados de Indra y Minsait se han organizado, por iniciativa propia, para producir material sanitario con impresoras 3D, colaborando con plataformas ciudadanas como Coronavirusmakers.

Navantia también ha aprovechado sus recursos en la impresión 3D para ponerla a disposición de las administraciones públicas, a través de su Centro de Excelencia de Fabricación Aditiva, en el Astillero de Puerto Real, junto a investigadores de la Universidad de Cádiz y otros colaboradores. Ha producido pantallas y las ha entregado a los servicios de salud de Andalucía, Murcia y Galicia, comunidades autónomas donde tiene sus grandes instalaciones.

GDELS-Santa Bárbara Sistemas ha optado por donar material de protección a las comunidades de Asturias y Andalucía. En la primera, la fábrica de Trubia ha facilitado guantes, 165 buzos homologados con nivel de protección química, pantallas y filtros de protección facial, mascarillas... En la segunda, la fábrica de Alcalá de Guadaira ofreció a la Junta un lote de material de protección individual con más de 400 buzos desechables de diversas tallas, guantes químicos y máscaras, filtros y mandiles protectores.

Electrónica e integración

Sener ha ofrecido sus capacidades en electrónica e integración y montaje a las autoridades, y se ha coordinado con diferentes socios para aumentar la capacidad de empresas fabricantes de respiradores. También ha ofrecido al ejército una camilla medicalizada, con todos los equipos de una UCI incorporados, y ha donado 1.900 trajes de protección para tareas de desinfección y evitar contagios entre el personal sanitario. Varios empleados se han unido a la iniciativa de Makers para fabricar, con las impresoras 3D de sus casas, viseras de protección, asumiendo la compañía el coste de los materiales. Por otra parte, la Fundación Sener ha donado baterías externas para los móviles de los ingresados en el hospital de Ifema.

La Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), Iberia y el Grupo Oesía mantienen una de las iniciativas solidarias con más calado: un puente aéreo entre España y China para traer material sanitario y de protección contra el coronavirus. Fruto de la colaboración público-privada, participan cuatro ministerios con el proyecto, Sanidad, Exteriores, Hacienda e Industria, en buena medida para agilizar los trámites que exige la operación.

Los tres primeros vuelos del puente aéreo se realizaron el 30 y el 31 de marzo y ha realizado ya una docena de vuelos en los que ha transportado unas 400 toneladas de material. Además ha recibido donaciones por parte de Gestamp -material de protección- y de Novartis España -un millón de dólares-, así como fondos recaudados con micromecenazgo por antiguos alumnos de la escuela de negocios Insead. Son 30 las personas que se encargan voluntariamente del puente, además de las tripulaciones de los aviones.

Arquimea Group ha fabricado y distribuido pantallas protectoras de impresión 3D con diseño propio, de libre acceso en su página web; ha arrancado la Alianza test Covid-19, un consorcio de empresas biotecnológicas y laboratorios de diagnóstico genético y molecular, con una plataforma de test de casi total fiabilidad capaz de producir 10.000 al día; y está trabajando en el diseño de un respirador automático.

Tecnalia hace pruebas de detección del Covid-19, fabrica medicamentos para la prevención y tratamiento de la enfermedad, y apoya a la industria en el desarrollo de respiradores. También trabaja con Hersill, un gran fabricante español de respiradores, para aumentar su capacidad a corto plazo y solventar los problemas de suministro de algunas piezas.

Mantenimiento de equipos

Escribano Mechanical & Engineering ha adaptado sus procesos para las actuales necesidades de maquinaria y material sanitario. Aliada con Hersill y a iniciativa del Ministerio de Industria, ha desarrollado y fabricado respiradores; al tiempo, ha producido mascarillas y ha puesto a disposición del Gobierno su capacidad de producción en mecánica de alta precisión, fabricación aditiva, fabricación electrónica y de reparación de equipos y sistemas.

Altran España, por medio de la Fundación Altran para la Innovación, ha lanzado seis proyectos para ayudar a los más desfavorecidos a luchar contra el Covid-19: más de 300 empleados participan voluntariamente en la fabricación de material sanitario con impresión 3D, la investigación de aplicaciones tecnológicas para detectar o predecir el coronavirus, el apoyo a personas mayores, la donación de material tecnológico y la elaboración de píldoras digitales educativas y formativas.

Comunicaciones vía satélite

Hispasat, recientemente absorbida por REE, ha ofrecido capacidad espacial, servicios y soluciones satelitales al Gobierno español y a varios países latinoamericanos para redes críticas o de emergencia y para dar conectividad donde pueda ser necesario, como en hospitales de campaña. Su participada Hisdesat ha brindado al Gobierno sus comunicaciones seguras por satélite y de observación de la Tierra radar, de forma gratuita, para apoyar la Operación Balmis.

GMV ha ofrecido a las autoridades sanitarias su plataforma de telemedicina Antari, para atender al mayor número de pacientes de manera no presencial y evitar el colapso de los hospitales y su impresión 3D para material sanitario. También ha apoyado económicamente a Viena Capellanes, que da de comer al personal sanitario.

Alter Technology aplica sus capacidades de verificación y ensayo de equipos de protección, usando caracterización electrónica y fotónica, ensayos mecánicos, térmicos y de compatibilidad electromagnética.

La lista es larga, muy larga, y es imposibles incluir todas las muestras de apoyo: Arpa ha montado un hospital de Tratamiento Biológico en el interior del Recinto de la Feria de Muestras de Zaragoza, con capacidad para 400 camas, con posibilidad de ampliación de otras 200 más; Samu está prestando cobertura a varios dispositivos por encargo de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; Panter ha donado más de 1.300 pares de botas para equipar a la UME; Jalsoda y Proquibasa han proporcionado respectivamente 15.000 esponjas jabonosas y 400 litros de Polietilen-glicol...

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments