Banca y finanzas

La gran banca llega al ecuador del año con menos empleados y oficinas

  • Los bancos han ido materializando las reestructuraciones de la pandemia
  • En junio, cuentan con un 4,7% menos de empleados y menos oficinas
  • Tienen una estructura más ligera y buscan sinergias en otros sectores
Foto: iStock.

La gran banca española ya ha rendido cuentas y cierra la primera mitad del ejercicio con una estructura más ligera: menos empleados y oficinas. La pandemia terminó de desencadenar algunos cambios en el sector, que las entidades financieras españolas han ido materializando en este tiempo. Desde una mayor digitalización, a la reducción de las sucursales, la concentración en el sector o los despidos.

De hecho, las cotizadas españolas, BBVA, Sabadell, CaixaBank, Santander, Unicaja Banco y Bankinter, han terminado los primeros seis meses del ejercicio con un 9% menos de oficinas y con una plantilla un 4,7% inferior, según datos de Europa Press. Eso significa que las seis compañías se han quedado con 10.765 oficinas y 119.425 empleados. 

Todo ello se produce tras la concentración que ha vivido el sector y los ERE que se pusieron en marcha el ejercicio pasado. 

CaixaBank

En 2021, asistimos a la fusión de Bankia y CaixaBank, que implicó su consiguiente reestructuración. Ese proceso de integración ha continúa durante este ejercicio y, en el primer semestre, el banco resultante tiene un 15,3% menos de oficinas y un 10,4% menos de trabajadores. Por volumen, es la entidad que cuenta con más sucursales, 4.206, y trabajadores, 40.561.

A finales de 2020, CaixaBank anunció que con la absorción de Bankia esperaba un ahorro de 770 millones de euros a partir de 2022. 

Unicaja Banco

El otro proceso de fusión que tuvo lugar en 2021 fue el de Unicaja Banco y Liberbank, una operación que también ha cambiado la estructura de la entidad resultante. En este caso, el banco español sigue inmerso en el proceso de ajuste. 

Pese a que no ha terminado ese proceso y a que continúan las salidas de los ERE, Unicaja es el banco que más despidos y cierres de oficinas ha emprendido. En junio, el número de empleados se sitúa en los 8.337, un 10% menos en comparación con diciembre de 2021. Según informó la compañía, los costes por las salidas ascenderían a los 368 millones de euros. Por otra parte, quedan 1.097 sucursales, es decir, un 20% menos.

BBVA

Ni BBVA, ni Santander, ni Sabadell optaron por el camino de la concentración, sin embargo, sí emprendieron la vía de los ERE. Entonces, la entidad vasca firmó un expediente de regulación de empleo (ERE) en junio de 2021 para 2.935 empleados y 480 oficinas. En ese momento, cuantificaron el coste de los despidos en los 960 millones de euros y el ahorro a partir de 2022 en 250 millones de euros. 

Una vez completado el proceso, en la primera parte de 2022, BBVA ha aumentado el número de profesionales un 0,6% hasta los 25.000. En cuando a las sucursales, ha cerrado un 0,4% en el semestre y, actualmente, cuenta  con 1.886. 

Santander

La entidad que preside Ana Patricia Botín también emprendió un ERE en 2021. Supuso más de 3.500 despidos y cierres superiores a los 1.000 establecimientos. 

Como BBVA, en lo que va de 2022 la tendencia ha cambiado y Santander ha aumentado un 1% su plantilla, hasta lo 16.270 empleados. Las oficinas siguen cerrándose: hay 1.921 ubicaciones, un 1,5% menos.

Sabadell

Sabadell ha ejecutado el grueso del ERE en el primer semestre de 2022. La salida pactada fue de 1.605 empleados y el cierre de 320 oficinas, más la conversión de alrededor de 170 sucursales en cajas avanzadas. 

El banco tiene 12.949 trabajadores hasta junio, un 6,5% menos. Mientras, su red de oficinas se ha mantenido prácticamente estable en las 1.290 sucursales.

Bankinter

El caso de Bankinter es distinto, ya que ni buscó la concentración, ni tampoco abrió un ERE. Ha sido la excepción de la gran banca

La entidad ha mantenido sus 365 oficinas en España y ha aumentado en 2,8% su plantilla, hasta los 6.311 empleados -esta cifra agrupa al total de profesionales, también a los que trabajan en el extranjero-.

Acuerdo con Correos

El cierre de sucursales afecta al 11,2% de la población rural española o, lo que es lo mismo, a más de 705.000 personas, según datos del Banco de España. Son los habitantes que no tienen acceso a ningún tipo de servicio bancario presencial. Los que no cuentan con oficinas en sus municipios, pero sí con cierta asistencia, ascienden a los 1,4 millones. 

Ahora, las entidades financieras buscan cubrir esa brecha y llegar a la población fuera de los principales núcleos. Por eso, las entidades han pactado una alianza con Correos, por la que esta compañía será el gran cajero de la España rural. Correos Cash permitirá realizar retiradas e ingresos en efectivo en 4.675 puntos de atención (entre ellos, más de 2.300 oficinas y otros 2.282 servicios rurales) y a través de 6.000 carteros rurales en el domicilio.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

xexoli8304
A Favor
En Contra

welldone

Puntuación -2
#1
Sean
A Favor
En Contra

Hay sitios en el que no han dejado ninguna posibilidad, y a los pobres mayores, como vayan a un cajero ageno, le clavan una comisión bestial, cuando los pobres no tienen ni para comer.

Otra cosa, los cajeros los dejan vaciarse adrede, porque no han puesto más en las oficinas que quedan, sino que no los rellenan de billetes, para luego llevarse la pasta del cajero ajeno limpia de polvo y paja.

¿Dónde está el ministerio del vago Garzón?, estos son los casos en los que hay que luchar, nos están robando por todos lados.

Estoy aburrido de la m. de país que vivo y de la UE, pero más de los cobardes y vagos de sus habitantes que no salen a luchar por su libertad, mientras nos siguen robando e invadiendo.

Puntuación 9
#2
Sean
A Favor
En Contra

corrección de errata a mi comentario nro. #2

*ajeno.

En la otra línea lo puse bien,

disculpen

Puntuación 5
#3
pep
A Favor
En Contra

Hay sitios que han dejado pueblos sin cajas.No hay derecho.Yo estoy en un pueblo pequeño y tengo de pagar con dinero.

Puntuación 5
#4
ca
A Favor
En Contra

El dinero público (ayudas UE, estado) lo gestiona la banca española. Antes ya lo decidían en la capital, ahora se han quitado la careta. VIVA ETA y RUSIA

Puntuación -11
#5
S-CAB
A Favor
En Contra

Los municipios pequeños de España, a un paso de convertirnos EN LABRANZAS.

LA BANCA HUYE.

.

QUEDAMOS LOS ULTIMOS DE FILIPINAS

¡¡¡ VIVA LA ESPAÑA URBANITA!!!

Puntuación 1
#6
And1
A Favor
En Contra

Con beneficios históricos y echando a gente, luego dicen que el gobierno es muy malo pero les aprueban todos los EREs…

Puntuación 6
#7