Redactora de elEconomista.es
Informe de la Organización de Consumidores y Usuarios

El roscón de Reyes es la merienda imprescindible de las Navidades, y su mística supera con creces a la del otro rey de los dulces de esta época del año, el turrón. Procedente de la tradición francesa y envuelto en un halo de leyenda del haba, la corona y la sorpresa oculta, su precio se dispara año tras año en las pastelerías. Los supermercados ofrecen una opción mucho más económica -los precios pueden reducirse a la mitad, según el establecimiento- aunque popularmente no tan confiable por su calidad. Sin embargo, el informe comparativo de la OCU sobre este bizcocho navideño invita a considerar algunas alternativas que superan la prueba con paladares expertos.

El problema catalán

Todavía no es una estrella de rock. Por eso, Thomas Piketty pide disculpas por el retraso que ha sufrido su avión a Madrid, un daño colateral de las huelgas que están teniendo lugar en Francia y de la niebla que campó ayer por la mañana en la capital española. Camisa azul y rostro radiante, el economista francés superventas -en España su nuevo libro ya lleva más de 4.000 ejemplares vendidos- defiende con convicción las ideas plasmadas en Capital e ideología. Reconoce que se trata de "un libro optimista que intenta aprender de la historia". En su apasionada lucha contra la desigualdad, que despliega en este encuentro como un torbellino de palabras e ideas encadenadas casi sin respirar, Piketty recuerda que ha habido períodos en los que la desigualdad decreció en el mundo, y anima a abrir un debate libre de tecnicismos que conduzcan a un auténtico cambio. Después de todo, este economista concibe su campo de estudio como "una ciencia moral y social".

Cumbre del Clima

Cuando una persona enciende el aire acondicionado, su factura verá reflejado el consumo de electricidad que el aparato genera, pero no el impacto en emisiones nocivas que provoca a la atmósfera. Que el precio incorpore el factor del daño externo causado por el uso de algunos bienes y servicios es la principal reivindicación de William Nordhaus, premio Nobel de Economía 2018.

Estudio socioeconómico

La indignación y el estallido protagonizado por la generación millenial al calor de la crisis económica se ha transformado, más de ocho años después, en una suerte de satisfacción resignada. Estos son los sorprendentes resultados de una encuesta publicada por Funcas, en la que el perfil 'indignado' se emborrona frente a un grupo satisfecho en su vida precaria y convencido, pese a todo, de que vive mejor de lo que lo hicieron sus padres.

El economista Thomas Piketty publica 'Capital e ideología'

Al soplar las velas del 25 cumpleaños, los más afortunados son agasajados con unos billetes de avión para pasar un fin de semana en Lisboa, esa chaqueta de piel que no podrían pillar ni en rebajas o una burbujeante sesión de spa con masaje. Pero ¿qué pasaría si en vez de eso recibieran una transferencia de 120.000 euros en su cuenta bancaria? No se trata de una ensoñación devenida de la cercanía del Sorteo de Lotería de Navidad, sino de una propuesta real que el popular economista Thomas Piketty plantea con números en su último libro, Capital e ideología (Deusto).

El servicio está disponible en su tienda insignia de Estocolmo

En plena efervescencia de la concienciación por el impacto medioambiental provocado por los ciudadanos de países industrializados y sus hábitos de vida y consumo, la moda emerge como la penúltima industria situada en el ojo del huracán por su alta acción contaminante. Y ninguna marca quiere ser señalada como agente culpable del cambio climático. H&M ha lanzado este viernes una nueva línea de negocio que busca apuntalar su estrategia de búsqueda de otro modelo más sostenible: el alquiler de ropa.

'Capital e ideología'

Thomas Piketty, bautizado como la estrella del rock de la economía mundial desde la publicación de su obra El capital en el siglo XXI (2013), multiplica ahora las expectativas con su nuevo libro, Capital e ideología (Deusto). En este volumen se adentra en la historia de la desigualdad y se atreve con propuestas novedosas para frenar las ansias de independentismo en Cataluña y compensar la influencia de los poderes económicos y financieros sobre los procesos políticos.

25-N Día contra la Violencia contra la Mujer

La violencia contra la mujer no entiende de estratos culturales ni económicos. De hecho, no existe un perfil sociodemográfico que dibuje al tipo de mujer víctima de este problema. Sin embargo, el desempleo y la precariedad económica aparecen en los estudios recientes como factores determinantes de esta lacra social. Por eso para solucionar este conflicto o para agilizar que la mujer supere esta situación hay que tomar medidas en esa línea. El informe anual realizado por la Fundación Adecco señala que el 72% de las víctimas de violencia sexista han sufrido precariedad económica y el 66% de las mismas se encontraban en desempleo en el momento en que experimentaron la violencia.

Educación

"No estamos en un país totalitario donde el Estado educa a los niños y niñas", se defendió este viernes la ministra de Educación en funciones después de que su interpretación de la libertad de enseñanza recogida en la Constitución provocara un incendio en la escuela concertada española.

Sostenibilidad

Si existe un país abanderado de la preservación del medio ambiente y la sostenibilidad planetaria, ése es Suecia. Su ciudadana más popular a nivel mundial, la adolescente Greta Thunberg, se ha convertido en símbolo de la lucha contra el cambio climático. Allí nació el movimiento del flygskam, el rechazo a viajar en avión por las emisiones contaminantes. Y ahora, el país escandinavo hornea una nueva iniciativa que ha puesto en el ojo del huracán a la industria de la moda, la segunda más contaminante del planeta.