El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha pedido a los reguladores federales que investiguen si las compañías petroleras y de gas están incurriendo en una "conducta ilegal" al beneficiarse de los altos precios del petróleo y el gas que se han disparado durante la pandemia.

Economía

En menos de un mes, Estados Unidos enfrenta la posibilidad de no poder costear sus responsabilidades financieras. La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, indicaba esta semana cómo a partir del próximo 15 de diciembre, doce días más tarde de lo inicialmente previsto, el país volverá a tocar su techo de deuda. Una situación complicada si tenemos en cuenta que los demócratas todavía deben someter a votación en la Cámara de Representantes el paquete de gasto adicional por valor de 1,85 billones de dólares así como evitar el posible cierre del gobierno a partir del próximo 3 de diciembre.

Pfizer, BioNTech y Moderna ganan conjuntamente alrededor de 65.000 dólares cada minuto con sus vacunas contra el Covid-19, mientras que los países más pobres del mundo siguen sin estar vacunados, según un nuevo análisis de la Alianza Popular para las Vacunas (PVA, por sus siglas en inglés).

Empresas

En medio de un contexto marcado por el azote de los precios y los problemas de suministro, EDP Renovables inauguró el pasado viernes el parque eólico “Indiana Crossroads Wind Farm”. Un vasto proyecto, el mayor hasta la fecha en Estados Unidos, localizado en el condado de White, a una hora en coche de la ciudad de Indianapolis.

No es ningún secreto que las presiones inflacionarias hacen pocas migas con el electorado. En un momento en que el precio de la gasolina tocaba en octubre máximos en siete años y la inflación se remontaba a los albores de la década de los 90, el presidente de EEUU, Joe Biden, busca medidas para controlar esta situación. Si bien pedía al Consejo Económico Nacional fórmulas para paliar el continuo ascenso de los precios, sus miras también se posan en la Reserva Federal.

El fabricante de camiones eléctricos Rivian comenzó a cotizar este miércoles en el Nasdaq, bajo el ticker RIVN, tras postularse como la mayor salida a bolsa a este lado del Atlántico desde el estreno bursátil de Facebook en mayo de 2012. Al contrario que la red social por aquel entonces, la compañía proyecta ingresos de entre cero y un millón de dólares en el tercer trimestre. Sus pérdidas podrían ascender a los 1.280 millones de dólares, según avisó a la Comisión de Mercados y Valores (SEC) de Estados Unidos.

El conglomerado industrial estadounidense General Electric (GE) confirmó este martes su plan para escindirse en tres empresas distintas. De esta forma, la compañía troceará sus operaciones en tres entidades cotizadas concentradas en la aviación, la atención sanitaria y el sector energético. Una transformación que comenzará en algo más de un año.

La Reserva Federal publicó esta semana su Informe de Estabilidad Financiera, donde el banco central de Estados Unidos identifica algunos de los riesgos a corto plazo que puedan tambalear la recuperación económica o provocar otra recesión. Entre ellos destacan el empeoramiento de la pandemia o el riesgo de un aumento repentino de los tipos de interés. Pero también, los potenciales vientos en contra procedentes de China, otros países emergentes y también Europa.

Desde la Tax Foundation, un think tank con sede en Washington, su economista, Cristina Enache, explica en un análisis que el escenario macroeconómico sobre el que se han elaborado los Presupuestos para 2022 "parece demasiado optimista". Según justifica, a principios de la semana pasada, el Banco de España revisó a la baja sus previsiones para la economía española, esperando que el PIB aumente un 6,3 por ciento para 2021 y un 5,9 por ciento en 2022. Esto se produce después de que el Fondo Monetario Internacional también revisara sus previsiones, concluyendo que en 2021 el PIB español subirá un 5,7 por ciento.

Los vientos continúan soplando en contra de la economía española. Su recuperación este año vuelve a quedar bastante rezagada cuando se compara con la de sus vecinos de la eurozona. Al fin y al cabo, el PIB todavía continúa un 6,5% por debajo de los niveles previos a la pandemia, una brecha que desde Capital Economics condicionan al peso del sector turístico y la debilidad del consumo interno en nuestro país.