Director adjunto de elEconomista. Asesor del Fondo Tressis Cartera Eco30. Promotor del Eco10 y Eco30 Stoxx
Cortito y al pie del Ibex

Desde que Mario Draghi puso al mercado a pensar en la subida de tipos hace tres semanas, la banca acapara de nuevo todo el protagonismo. El efecto Sintra del presidente del BCE (el mensaje entendido por las bolsas como quisieron y no por lo que se dijo) es un rebote de lo que ya se produjo en octubre, y que tiende a adelantar en el calendario la expectativa de la subida de tipos. Ahora la volvemos a colocar antes del verano de 2018. Dónde pongamos la fecha, condicionará más subidas de la banca; o bajadas, si se retrasa.

Mercados

En bolsa hay que estar siempre esperando por dónde te va caer el próximo mandoble, y normalmente siempre te pilla por donde bajas la guardia. Si hay una selección de títulos con los que nos podíamos sentir cómodos eran las ferroviales, aceeses o accionas, que se han instalado claramente como las mejores recomendaciones de la bolsa española. 

Cortito y al pie del Ibex

Lo hemos escuchado cientos de veces, la mejor fórmula de esconder un cadáver son los resultados de la segunda página de Google, porque nadie la mira. En los últimos años me da por pensar que donde se puede esconder un cadáver y pasa desapercibido es en la cuenta de resultados de Tesla. No sé hasta qué punto las expectativas sobre sus elegantes coches con las baterías de litio se han convertido en una burbuja porque la gente cree que son la única compañía en el mundo que tendrá coches en el futuro. No entiendo cómo después de haber multiplicado por 10 veces su valor en los últimos cuatro años, vale 12.000 millones más que BMW y 8.000 menos que Daimler, cuando se supone que cuando por fin ganarán dinero, en 2019, la firma de la estrella multiplicará por diez sus ganancias y la de los motores bávaros, por siete. El excel y la credulidad lo aguantan todo.

Reduce su endedudamiento

El apalancamiento de Meliá baja a pasos agigantados y, con la recuperación de la economía a su favor, ya hay quien apunta a que este proceso podría desembocar en que la hotelera vuelva a obtener calificación y que esta sea, además, de grado de inversión, nota que no luce desde 2013 -Moody's lo mantuvo hasta ese año, mientras que Fitch se lo arrebataron antes, en 2008 y y Standard and Poor's en 2005-

DETERIORO EN SU RECOMENDACIÓN

Meliá ocupó, desde que se creó La Liga Ibex de elEconomista a la vuelta del verano pasado, una de las tres primeras posiciones entre septiembre y marzo ininterrumpidamente. Desde entonces ha sufrido un notable retroceso, que le ha llevado a la mitad de la tabla (puesto 16). Una parte de la explicación hay que encontrarla en que Meliá protagoniza una subida desde comienzos de 2016 de 8,5 euros a casi 14 euros. La compañía, que todavía cotiza con múltiplos menos exigentes que los de la competencia, celebra un año pasado de intenso crecimiento, con la apertura de 19 establecimientos en 10 países, a los que se sumarán este ejercicio 23 en 15 países. El mercado compra que la compañía se irá este año a 120 millones de beneficio y que en 2019 superará los 160 millones.

Entrevista

Tras la venta de Popular al Banco Santander por un valor simbólico, son muchos los inversores que han denunciado que han sufrido un expolio. Uno de ellos ha sido Félix Revuelta, presidente de Naturhouse, que ha perdido con su inversión en el banco 45 millones de euros y que ya agrupa a 9.000 accionistas bajo su plataforma para denunciar a Popular y a los responsables de la situación, entre los que también señala al Banco Santander. Para ponerse en contacto con la plataforma de afectados haga click aquí.

'Cortito y al pie del Ibex'

El accionista del Santander está gratamente sorprendido. La compra de Popular comienza como un paseo militar y no como el frente que se abre en el comienzo de todo combate. El temor al efecto dilutivo que va a tener la operación para quien no acuda a la ampliación de capital anunciada de 7.000 millones de euros está en principio amortizado a la mitad.

EL FUTURO DEL BANCO

Popular es una caja negra. Cualquiera que diga que sabe lo que va a pasar esta dando opinión y se distancia del pensamiento lento. Pero la realidad, como reconocen desde el banco, es que pensar a un mes vista ya es imposible, y el horizonte es gestionar día a día, incluso hora a hora. La sensación tras la última semana en Popular es que no sabes cuántas horas de vida te quedan después de que el organismo de supervisión europeo bancario haya dicho que está preparado para hacer lo que hasta ahora nunca se ha hecho, probar la primera intervención de un banco en Europa, lo que ni con griegos ni italianos ha llegado a suceder. Las palabras de su presidente, que suenan a poner la venda antes de la herida, han nombrado la soga en casa del ahorcado.

Análisis

El reloj que mueve el mercado sonó con fuerza en la sede social de Unicaja hace unos meses. Si hace un año la posibilidad de una salida a bolsa en 2017 estaba descartada, desde que en octubre se empezó a hablar de subida de tipos viró el discurso. Unicaja anuncia su salida a bolsa para colocar el 40,4% de su capital.

Cuando uno ve aparecer por el horizonte un grupo de aves en perfecta alineación como si fueran aviones de combate, y estas empiezan a dar vueltas en círculo; inmediatamente se reconoce que son buitres y se sabe que hay una presa. Si hay un valor que está siendo asediado por los bajistas en el mercado español ese es Dia. Las posiciones cortas en la firma de distribución han alcanzado un récord del 23,6%.