Bolsa, mercados y cotizaciones

Meliá pierde su brillo por un eclipse de dólar

  • Fue líder de 'La Liga Ibex de elEconomista' entre septiembre y marzo

Meliá ocupó, desde que se creó La Liga Ibex de elEconomista a la vuelta del verano pasado, una de las tres primeras posiciones entre septiembre y marzo ininterrumpidamente. Desde entonces ha sufrido un notable retroceso, que le ha llevado a la mitad de la tabla (puesto 16). Una parte de la explicación hay que encontrarla en que Meliá protagoniza una subida desde comienzos de 2016 de 8,5 euros a casi 14 euros. La compañía, que todavía cotiza con múltiplos menos exigentes que los de la competencia, celebra un año pasado de intenso crecimiento, con la apertura de 19 establecimientos en 10 países, a los que se sumarán este ejercicio 23 en 15 países. El mercado compra que la compañía se irá este año a 120 millones de beneficio y que en 2019 superará los 160 millones.

El motivo más evidente del plazonamiento de la subida de Meliá, que no puede con los 14 euros, hay que encontrarlo en el cambio euro dólar, que en el primer semestre de 2016 llegó a 1,145; bajó a finales de año hasta 1,045, para volver a 1,12.

Gabriel Escarrer lo dice con toda la claridad del mundo: "El año pasado el 57% de los ingresos de Meliá se produjo en dólares (este año son el 48%). Me atrevería a decir que somos una compañía dolarizada basada en España y cada vez con más énfasis en ganar más peso en dólares: por la estabilidad que aporta y por la solidez que significa el cliente norteamericano".

La evolución de dólar es un freno, pero el reposicionamiento de la marca Meliá hacia un nivel superior y el crecimiento de los ingresos por habitación disponible por encima de la media de sectores, un acelerador. Meliá está potenciando la venta por su página web, que si en 2015 suponía el 52% de sus ventas se espera que alcance el 70% en 2019. Si la compañía logra estos objetivos su margen neto pasará del 6 al 7,5. El peligro son investigaciones abiertas como la de la Comisión Europea a Meliá Hotels y varios operadores turísticos europeos, como Kuoni, Thomas Cook y TUI, por supuestos acuerdos sobre servicios de alojamiento que discriminan al consumidor en función de su localización geográfica.

Por donde seguro Meliá puede dar sorpresas positivas es por el lado de su apalancamiento, sobre todo, si desinvierte el 10% de sus activos inmobiliarios puestos a la venta (300 millones). La revisión trianual se presentará a finales de este año o el que viene. La compañía ha confirmado que la deuda/ebitda bajará a la parte baja del rango objetivo, entre 2 y 2,25 veces. El mercado da por superado este nivel. Piensa que en 2018 estará por debajo de 1,5 veces, y en 2019, por debajo de una vez. Se da por seguro que Meliá recuperará a medio plazo el grado de inversión por parte de las agencias de ratings.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky