Bolsa, mercados y cotizaciones

Los señores de 'cuello duro' llaman a Unicaja

El reloj que mueve el mercado sonó con fuerza en la sede social de Unicaja hace unos meses. Si hace un año la posibilidad de una salida a bolsa en 2017 estaba descartada, desde que en octubre se empezó a hablar de subida de tipos viró el discurso. Unicaja anuncia su salida a bolsa para colocar el 40,4% de su capital.

Los bancos de inversión -esos señores de cuellos de camisa duros que saben hacer valoraciones igual que los que llevan camisetas pero que, a diferencia de estos, te ponen con los señores que tienen la pasta para comprar- empezaron a aporrear la puerta y asegurar que ha llegado el momento.

La banca española ha subido desde entonces en torno al 50%, y el momento es idóneo para empezar a diluirse sin perder el control. Este es el motivo por el que la compañía ha planteado la operación como una ampliación de capital de 625 millones y no como una colocación del capital actual. De este modo, la Fundación pasará de controlar con la OPS del 87% al 52-50 en los precios más bajos de valoración, mientras que con una OPV hubiera perdido el control.

El momento de mercado es incuestionablemente favorable. La clave, como siempre, está en la valoración. Con la subida en bolsa, los bancos están recuperando su valor contable, pero Unicaja tiene que aceptar un fuerte recorte frente a los 3.000 millones que hay en sus libros. La bicha para Unicaja es que se les compare con Liberbank, que supondría un descuento del 48% (1.250 millones de valoración sin OPS).

Ictericia provoca que la comparativa de Unicaja sea con el mandoblado Popular, que llevaría a una valoración por debajo de mil millones. En la sede de Unicaja se sueña con que el mercado les lleve a ser un Sabadell, lo que elevaría el valor hasta 2.100 millones. Pero soñar es gratis.

Se puede llegar a pensar que Unicaja es un híbrido entre Liberbank y Sabadell. En realidad hay mucho rango de valoración entre 1.250 millones y 2.100 millones, y una buena carta de presentación para el potencial comprador será que la entidad andaluza se quitará el crédito que tiene con el Frob de 604 millones, por el que paga un 9,75% de interés. Dejar de pagarlo le reportará 59 millones a su cuenta, cuando el último beneficio anual es de 191 millones.

Los inversores que compren pedirán un descuento sobre los comparables lógicos -¡y Sabadell es un nivel superior respecto a Unicaja!-. El mercado de bancos que uno se puede comprar en el escaparate bursátil, como dice el director financiero de una de las grandes cotizadas en España, es como el de los teléfonos móviles. "Hay muchos y de diferentes precios, incluso por algunos el cliente está dispuesto a pagar no lo que valen sus libros, incluso más, porque su historia es aún de crecimiento". Unicaja no parece el caso.

*Nota: El artículo se publicó el pasado 8 de abril en el suplemento de inversión de elEconomista, Ecobolsa

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky