Salida de la crisis
La hostelería se consolida como una de las grandes locomotoras de la economía española. Pese a la ausencia de Gobierno, el sector ha pisado el acelerador y en el primer semestre ha logrado un crecimiento del 7,2%.
La hostelería se consolida como una de las grandes locomotoras de la economía española. Pese a la ausencia de Gobierno, el sector ha pisado el acelerador y en el primer semestre ha logrado un crecimiento del 7,2%.
El Corte Inglés y Repsol han decidido dar un impulso estratégico a su alianza comercial. Las dos empresas han acordado extender la red de tiendas Supercor Stop & Go en las estaciones de servicio de la petrolera.
McDonald's ha desviado en los dos últimos años a Luxemburgo beneficios desde otras filiales europeas, incluida la española, por un importe total de 2.231 millones de dólares (unos 2.000 millones de euros al cambio actual). Lo ha hecho, según la investigación que está llevando a cabo la Comisión Europea, para evitar el pago de impuestos y reducir al mínimo su factura fiscal. La multinacional de comida rápida norteamericana utiliza una complicada estructura para la gestión de sus negocios en Europa.
El aceite de oliva español ha logrado lo que desde hacía años parecía imposible: vender más toneladas que Italia, su principal rival, en el mercado estadounidense, el mayor de todo el mundo. Un logro que se ha materializado en el primer semestre de este año, cuando Estados Unidos importó de España 69.608 toneladas de aceite de oliva, un 56,7% más que en el mismo periodo del año anterior, y a Italia casi 4.000 toneladas menos (65.838). Descárguese gratis el último número de la revista elEconomista Alimentación.
Latinoamérica se ha convertido en un mercado estratégico para los dos gigantes españoles de las restauración: Restalia, la dueña de 100 Montaditos, y Comess Group, propietario de Lizarrán. Las dos empresas han puesto en marcha planes de crecimiento muy ambiciosos en la región mediante la vía de la franquicia.
Isak Andic, presidente y propietario de Mango, ha decidido sacrificar el reparto de dividendos y, consecuentemente sus beneficios, para afrontar un ambicioso plan de crecimiento y transformación de la cadena de moda con el que plantar cara a su mayor competidor a nivel mundial, el grupo Inditex. Su sociedad patrimonial, Punto Na Holding, ha pasado así de tener un beneficio después de impuestos de 50,5 millones de euros en 2014 a contabilizar una ganancia de únicamente 205.000 euros el año pasado. Una cantidad pequeña que se ha destinado además íntegramente a reforzar las reservas voluntarias de la firma.
Varapalo contra C&A por un contencioso con Hacienda. El Tribunal Económico Administrativo Central (Teac) ha dado la razón a la Agencia Tributaria, que exigió en 2012 el pago a la compañía de 35,1 millones por el impuesto de Sociedades correspondiente a los ejercicios de 2006 a 2009. Del total, 27,4 millones corresponden a cuota impagada y 7,72 millones a intereses.
C&A se ha visto obligada a cerrar una de sus tiendas más emblemáticas, un establecimiento de cerca de 2.500 metros cuadrados localizado en la Gran Vía madrileña. Lo hace después de que Primark abriera en octubre de 2015 la segunda mayor tienda a nivel mundial, con 12.400 metros cuadrados y cinco plantas en el emblemático edificio de la Gran Vía 32. Este inmueble, sede en 1924 de los almacenes Madrid-París, y posteriormente de populares Sepu y del grupo Prisa, se ha convertido en un polo de atracción comercial en la zona con colas kilométricas que han durado meses, pero la competencia no ha podido mantener el pulso.
La familia Arango ha puesto todas sus cadenas -Vips, Starbucks y Ginos, entre otras-, como garantía de un préstamo sindicado de 70 millones de euros. El 21 de diciembre de 2015, la empresa llevó a cabo una refinanciación total de sus compromisos con la banca y Sigla, la matriz de todos los negocios, firmó un crédito sindicado con BBVA, que actuó como banco agente, además de Santander, Popular y Sabadell.