Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.

El comercio ha denunciado hoy que las trabas, la presión normativa y la excesiva burocracia, están paralizando inversiones anuales de 800 millones de euros, frenando el crecimiento del sector e impidiendo la creación de empleo por parte de las empresas. Según los últimos datos del INE, el comercio invirtió en 2022 un total de 12.600 millones, por lo que el importe paralizado equivale al 6,5%.

El tabaco aporta más que nunca a las arcas del Estado. En plena ofensiva del Ministerio de Sanidad contra la industria, los cigarrillos y las demás labores recaudaron en el último ejercicio 7.210 millones en impuestos especiales y otros 1.755 millones más por IVA, hasta un total de 8.965 millones de euros. Supone no solo un 2% más que la recaudación del año anterior, sino que implica además haber batido todos los récords. Nunca hasta ahora se habían alcanzado unas cifras similares ni por los impuestos especiales ni por el IVA.

"Vivir de los hoteles", es el mensaje que trasladaba Luis Rubiales, exfutbolista, abogado y expresidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), trasladaba en los últimos años a su entorno. El exdirectivo de la Federación le habría confesado así a su tío, Juan Rubiales, su intención de convertirse en un nuevo magnate del turismo, con negocios en el Caribe y Oriente Medio, según un informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil.

La Operación Brody –como se conoce a la investigación de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF)– y la vuelta a España de Luis Rubiales, expresidente de la Federación, han puesto al mundo del fútbol en el foco mediático en plena final de la Copa del Rey, que se juega hoy en el estadio de La Cartuja entre el Athletic de Bilbao y el Real Mallorca. Inaugurado en 1999 y con una capacidad para 57.619 espectadores, se trata del segundo estadio más grande de Andalucía y el quinto de España, aunque sea ha convertido también en un pozo sin fondo.

El mercado de la distribución alimentaria en España alcanza el mayor grado de concentración de toda su historia. Mercadona, Carrefour y Lild han alcanzado una participación conjunta del 42,6%, la mayor cuota registrada hasta ahora, según los datos de la consultora Kantar Worldpannel. Hace solo cuatro años, justo de que estallara la pandemia en marzo de 2020, entre las tres sumaban solo el 37,4%, pero desde entonces su participación en el mercado no ha parado de crecer año tras año.

Malas noticias para el sector textil. Las ventas de ropa y complementos cayeron el pasado mes de marzo un 7,9%, la mayor caída registrada desde mayo de 2021, todavía bajo las consecuencias de la pandemia. Según los datos hechos públicos hoy por la patronal Acotex, el sector cerró el primer trimestre del ejercicio con un descenso de la facturación del 1,60%, el primero igualmente en los últimos tres años.

Los protagonistas de las dos grandes tramas de corrupción que hay en España están conectados entre sí. El caso Koldo y la Operación Brody—nombre que recibe la investigación de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF)— tienen personajes comunes y sus nombres son los que más se han repetido en los últimos meses: Luis Rubiales, expresidente de la Federación; Koldo García, exasesor del ministro José Luis Ábalos, y Begoña Gómez, mujer de Pedro Sánchez.

La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil investiga si hubo "sobrecostes" de casi seis millones de euros en los viajes de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) durante la etapa de Luis Rubiales como presidente.

Alchemy, fondo oportunista que aterrizó en Deoleo en 2020 con motivo de su reestructuración y que tiene actualmente algo más del 49% del capital de la sociedad holding, de la que cuelga la empresa que tiene los activos, se ha desprendido de sus casi 70 millones de deuda que mantenía con la aceitera española, propietaria de Carbonell y Koipe. La entidad que ha adquirido las líneas de crédito ha sido Blackrock a través de uno de sus fondos de deuda.

La industria alimentaria abre una guerra total contra los supermercados en pleno crecimiento de la marca blanca. Promarca, que agrupa a empresas como Coca-Cola, Pepsico, Danone, Campofrío, Calvo, elPozo, Heineken o Pescanova, entre otras muchas, ha acusado hoy a la distribución de competencia desleal.