Jefe de redacción y periodista con una dilatada trayectoria en medios económicos. Inicie mi carrera en la Cadena SER y he trabajado también en Cinco Días y Expansión. Fui miembro fundador de El Economista en 2006 y tengo un master en Marketing Digital y Comercio Electrónico por EAE Business School.
Empresas

Las cadenas de restaurantes viven con preocupación estos días el plan de desescalada anunciado por el Gobierno, que implicará limitaciones de aforo, poniendo en peligro su rentabilidad. Paula Nevado, secretaria general de la asociación Marcas de Restauración, que engloba a las principales compañías del país, pide al Gobierno que escuche al sector y rectifique y, al igual que ha hecho con otros sectores, y establezca las distancias de seguridad adecuadas. Todo ello, además, de demandar también también una respuesta a la prolongación de los Ertes (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo), los alquileres y la liquidez de las compañías.

Empresas

La hostelería española sigue en pie de guerra. Aunque se valora de forma positiva en líneas generales que el Ejecutivo haya rectificado y ampliado las limitaciones de aforo del 30 al 50% del total, -el 11 de mayo abrirán las terrazas y a partir del 26 el interior de los locales-, el sector entiende que ésta no es la solución.

Llevan comida a domicilio, reparten paquetería e incluso ayudan con las medicinas

Empresas

Cuando en noviembre de 2018 Elena Viana asumió la presidencia de la Unión de Estanqueros, no podía ni imaginarse que apenas año y medio después el mundo iba a enfrentarse a una crisis como la que vivimos en la actualidad. En ese momento, los problemas eran otros. Sobre su mesa de trabajo figuraban como prioridades la presión sanitaria sobre el mundo del tabaco, la amenaza de una mayor fiscalidad y la caída continuada de las ventas. Pero el coronavirus lo ha cambiado todo.

Empresas

Miles de pequeñas y medianas empresas de hostelería y comercio, además de muchas cadenas hoteleras, han decidido mantener sus puertas cerradas ante la falta de ayudas, las limitaciones de aforo impuestas en la fase de desescalada y, sobre todo, la escasez de equipos de protección y un protocolo de seguridad sanitaria. El Gobierno es consciente del problema, pero, por ahora, se mantiene firme y lanza un órdago. "El que no se sienta cómodo, que no abra", aseguró ayer la ministra Teresa Ribera, responsable del proceso de vuelta a la actividad, aumentando así el malestar de empresas y autónomos, que critican cada vez más duramente que el Gobierno no acepte sentarse a negociar sus propuestas. "Estas señora se ha dejado la sensibilidad en casa", llegó a asegurar ayer José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España.

Empresas

Toda la cadena de la industria alimentaria ha salido en defensa de hostelería para reclamar al Gobierno líneas de liquidez, seguridad jurídica con los Erte (Expedientes de Regulación de Empleo) para que puedan alargarse hasta final de año y modificación de los limites de aforo. "Necesitamos microcréditos, como en Francia, con intereses del 0,25% y avalados por el Estado. Los créditos ICO son un calvario y no llegan", ha asegurado José Luis Yzuel, presidente de Hostelería de España, que ha reclamado también una bajada temporal del IVA. "O se hace algo o vamos a acabar como el carbón o la minería, no se nos pueden pedir medidas más exigentes que al transporte público", ha manifestado. Yzuel ha acusado al  Gobierno de "Trabajar con radio macuto y no dejar trabajar a los empresarios".

Empresas

Las grandes superficies reclaman poder abrir a partir del 11 de mayo, algo que no está previsto por el Gobierno al impedir el acceso a centros y parques comerciales. Anged, la patronal de las grandes superficies, considera que las razones sanitarias y de seguridad de empleados y clientes deben ser los únicos motivos que determinen la reapertura de los establecimientos comerciales.

"La limitación de aforos es la ruina para el sector de la hostelería". Así de contundente se muestra José Luis Yzuel, el presidente en la patronal Hostelería de España tras conocer el plan de desescalada anunciado por el Gobierno. "Estamos hablando de muchas pequeñas empresas que como mucho tenían liquidez para dos meses. El plan anunciado puede arrastrar al sector a la ruina y duplicar el número de establecimientos que no van a poder abrir", explican en la organización. Hostelería de España había previsto inicialmente el cierre del 15% de los locales, unos 40.000, pero esto significaría que habría un total de 80.000 que no volverían a abrir nunca más sus puertas. El presidente de la patronal asegura que el sector siente "sorpresa e indignación" ante las medidas anunciadas. "La apertura del 30% del aforo es inviable, no se puede abrir todo el local así, no da ni para pagar la luz", asegura. "Es una tomadura de pelo que hablen de desescalada sin haber comunicado ninguna de las medidas que les hemos pedido y en estas condiciones no vamos a abrir", dice.