Informaciones elaboradas por la redacción del medio líder en economía y finanzas
Veto a la tecnológica china

Ante los continuos volantazos de Trump con respecto a la política comercial con China y, específicamente, con Huawei, la firma tecnológica ha presentado este viernes el sistema operativo llamado a ofrecer una alternativa a Android. Con este nuevo ecosistema de software, Huawei busca esquivar los posibles vetos al uso del sistema operativo de Google en sus dispositivos móviles.

Materias primas

Caídas a plomo de la producción industrial, desaceleración del PIB, señales de advertencia de los mercados (curva de tipos)... y ahora la demanda de petróleo. Todo hace indicar que  la economía global ha perdido mucho impulso en pocos meses. Hoy viernes, la Agencia Internacional de la Energía (AIE por sus siglas en inglés) revela que las crecientes señales de desaceleración económica y la intensificación de la guerra comercial entre EEUU y China han provocado que la demanda mundial de petróleo crezca a su ritmo más lento desde la crisis financiera de 2008.

Coalición rota

La Liga, el partido que dirige Matteo Salvini, ha anunciado la presentación de una moción de censura en el Senado contra el primer ministro, Giuseppe Conte, alegando que es necesario convocar "rápidamente" nuevas elecciones que puedan permitir solventar la ruptura de los dos partidos que comparten Gobierno. La crisis política que vive Italia está provocando un torbellino en las bolsas, y ha lastrado especialmente al Ibex 35.

internacional

La economía del Reino Unido registró en el segundo trimestre una contracción del 0,2% respecto de los tres primeros meses del año, cuando creció un 0,5%, lo que supone la primera caída del PIB británico desde el cuarto trimestre de 2012, según ha informado la Oficina Nacional de Estadística del Reino Unido (ONS). La libra se gira con fuerza a la baja y vuelve a marcar mínimos frente al dólar y el euro.

Economía

La primera economía de la zona euro consolida la tendencia de caída de sus exportaciones con el último dato del mes de junio, publicado este viernes por las autoridades germanas. El rápido crecimiento de las importaciones hace flaquear la fuerza exportadora de Alemania y apunta a una contracción económica para el segundo trimestre, según los analistas.

Mercados

Jornada negra para la bolsa italiana. El índice MIB corrigió un 2,5% después de que el viceprimer ministro Matteo Salvini asegurase que no hay forma de resolver las diferencias en el seno de la coalición gubernamental y ha apostado por celebrar "rápidamente" nuevas elecciones. Destaca el desplome de los bancos que superó el 9% en el caso de Bpm. La Liga ha presentado una moción de censura contra el primer ministro Giuseppe Conte.

Segundo paro en dos semanas

Pese a que durante la madrugada no se habían registrado aglomeraciones en los arcos del aeropuerto barcelonés de El Prat, algunos viajeros han aguantado largas colas en la terminal 2 a primera hora de la mañana por la huelga indefinida del personal de seguridad. Medio millar de empleados de Trablisa votaron comenzar desde medianoche el segundo paro en dos semanas que vive el aeródromo. Aunque la sombra del conflicto con Eulen en 2017 planea sobre El Prat, el Gobierno ya ha confirmado que no recurrirá a un laudo para resolver la situación.

Mercado de divisas

Un poco más tarde de lo habitual, pero Donald Trump no ha faltado a su cita con los tuiteros, y como viene siendo habitual en los últimos meses, las críticas han ido directamente contra la Reserva Federal y "los elevados tipos de interés", que según Trump están dañando al sector industrial americano.

Cierre de Wall Street

Tras un inicio de semana de infarto, Wall Street ha logrado alejar a los bajistas y cerrar la sesión en positivo. Mientras que el S&P 500 ha escalado un 1,88%, hasta los 2.938,22 puntos, el Dow Jones ha hecho lo propio con un repunte del 1,43%, hasta los 26.378,53 puntos. Por su parte, el Nasdaq 100 ha sido el selectivo más destacado con un alza del 2,29% que le ha llevado a cerrar en los 7.724,83 puntos.

Mercado inmobiliario

El precio del alquiler de viviendas en España es un 10,6% más caro que antes de estallar la burbuja inmobiliaria y desatarse la crisis, con precios más caros en todas las comunidades autónomas del país en comparación a 2007 a excepción de Navarra. Por el contrario, la compra de vivienda es de media un 21% más barata que antes del estallido de la burbuja. Varios factores han alterado un mercado inmobiliario en el que, de media, parece más asequible comprar una vivienda que alquilarla.