Bolsa, mercados y cotizaciones

Italia golpea a unas bolsas europeas ya tocadas: el Ibex 35 vuelve a perder los 8.800 puntos

  • Supone para la bolsa española descensos superiores del 5%
  • La bolsa italiana se ha dejado un 2,5% lastrada por el sector bancario
  • Los bancos italianos han registrado desplomes de hasta un 8%

IBEX 35

17:35:22
13.554,10
+0,48%
+65,20pts

No hay respiro para las bolsas europeas que han cerrado la última sesión de la semana con caídas relevantes. El Mib italiano ha registrado descensos del 2,4%, tras la ruptura del Gobierno de coalición. El Ibex 35, por su parte, se ha dejado un 1,25% hasta los 8.757 puntos arrastrado por el sector financiero, con los inversores negociando 1,295 millones de euros. Bankia, Sabadell y CaixaBank han corregido más de un 2% y la prima de riesgo repunta con fuerza por encima de los 80 puntos básicos. En el cómputo semanal, el selectivo español ha cedido un 1,57%, una caída moderada para una de las semanas más convulsas del año en los mercados tras la devaluación del yuan chino el pasado lunes.

A las bolsas europeas se le acumulan los problemas en una semana que comenzó con la crisis del yuan y ha terminado con la última crisis política en Italia, pasando por las presiones de Trump a la Reserva Federal. Los principales índices del Viejo Continente han encadenado la segunda semana de caídas consecutivas.

Eso no hace otra cosa sino generar mayores dudas sobre el devenir de las bolsas europeas. "Las principales bolsas europeas han perdido hoy gran parte del terreno que ganaron ayer. Estas dudas son algo que refuerzan nuestra impresión de que el rebote que tratan de desarrollar y que aún no podemos dar por concluido es muy vulnerable y previo a mayores caídas", explican los expertos de Ecotrader.

En la jornada de este viernes, los inversores han mirado fijamente a Italia, Salvini ha anunciado la ruptura del Gobierno de coalición con el Movimiento 5 Estrellas y precipita al país a una elecciones anticipadas. La situación no es nueva ni coge por sorpresa a los inversores, pero ha tenido su impacto en el mercado. La bolsa italiana ha cedido un 2,5%, con el sector financiero desplomándose alrededor de un 6%, y la rentabilidad de los bonos subiendo con fuerza rozando el 1,8%.

Desde hace meses se ha venido especulando con que el líder de la Liga iba a forzar la caída del Ejecutivo para salir fortalecido en unos futuros comicios. De cumplirse los malos augurios, la Comisión Europea, ahora sí, tendría un serio problema con Italia con un Gobierno monocolor y populista instalado en Roma. La agenda de Salvini pasaría por chocar Bruselas a cuenta de deshacerse de la supervisión europea de las cuentas públicas del país. Para el mercado, supondría invocar los viejos fantasmas de desintegración del euro, cuando no mucho menos está resuleto el tema del Brexit y a las puertas de una recesión.

El Ibex 35 es el segundo índice europeo que más cae tras el MIb italiano casi por efecto contagio. Entre los peores valores de la sesión se sitúa la banca española con descensos superiores al 2%. La rentabilidad del bono a diez años se aleja de sus mínimos históricos y supera el 0,2%. La prima de riesgo se eleva por encima de los 84 puntos, en máximos de un mes. Por su parte el bund sigue atrayendo a inversores con toda la inestabilidad y roza el -0,6%.

Contra pronóstico el euro no cae y consolida los niveles de 1,12 dólares. Las presiones de la guerra comercial tiran de la divisa europea al alza, a pesar la crisis en Italia y la expectativa de recorte de tipos por parte del BCE.

Además, los inversores tienen que negociar con un nuevo capítulo de la guerra comercial. La Casa Blanca está posponiendo la decisión sobre las licencias para que las compañías estadounidenses reinicien sus negocios con Huawei, tras suspender Pekín la compra de productos agrícolas como respuesta a la nueva ronda de aranceles de EEUU a China. Los futuros americanos ya vienen con importantes pérdidas que complicarán aún más la sesión. 

La escalada de tensión casi descarta por completo que en septiembre se vuelva a retomar las negociaciones entre ambos países. No se espera ningún avance hasta finales de 2020. Trump seguirá utilizando la baza china para las elecciones del próximo situando a China como el enemigo exterior a país y condicionar la política monetaria para cumplir con una de sus obsesiones, terminar con la fortaleza del dólar.

En pleno rebote de ayer, los analistas ya advertían que el mercado estaba para pocos juegos. Desde el punto de vista técnico los expertos de Ecotrader son claros: "Los rebotes de las bolsas en el corto plazo van a ser vulnerables". Esto significa que hay que aprovechar las subidas para vender, recoger beneficios o limitar pérdidas y "reducir la exposición a renta variable", señala Joan Cabrero, director de estrategia del portal de inversión de elEconomista.

La pérdida durante la semana de los 8.730 puntos "es de todo menos alcista y nos advierte de que muy posiblemente veamos luego una recaída a la zona de mínimos de la pasada semana de Navidad en los 8.286 puntos", añade el experto.

A todo esto, se une una auténtica batería de datos económicos negativos que avivan el miedo a que una recesión está a la vuelta de la esquina. En China, los precios a la producción han caído por primera vez en tres años. Alemania acumula un descenso del 8% en sus exportaciones en lo que va de año. La producción industrial de Francia registra su mayor caída desde 2012. Y para rematar la economía de Reino Unido registra su primera contracción en siete años.

Casi todos los valores del Ibex 35 ha cerrado en color rojo: MásMóvil se ha dejado un 7,23%. ArcelorMittal, un 6,94% y Acerinox un 3,32%.

Entre los que han aguantado el tipo ha destacado Cellnex que ha subido un 1,61% hasta los 36,04 euros y Merlin que ha avanzado un  1,51%.

Por otro lado, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, se situaba en un precio de 58 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 54 dólares. Ambos tipos de crudo avanzan  posiciones a pesar de que la Agencia de la Energía ha revelado que el crecimiento de la demanda ha sido el más bajo en los primeros cinco meses del año desde 2008.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky