Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Los grandes patrimonios extranjeros que viven en el Reino Unido llevan meses temiendo los nuevos presupuestos, en los que el flamante Gobierno laborista ha prometido retirar una histórica exención de impuestos del que se beneficia este grupo desde hace siglos. Y, adelantándose a ese momento, el grupo de presión Inversores Extranjeros por Gran Bretaña (FIB, en inglés) ha propuesto este jueves reemplazarlo por un nuevo impuesto que cobre una 'tarifa plana' según el nivel de riqueza, en vez de obligarles a tributar según los niveles ordinarios de IRPF, ganancias de capital y Sucesiones.

¿Quién no ha confundido Nueva York con la capital de Estados Unidos? Es tan grande su fama que al final tiene hasta el título de capital del mundo. El fallo tiene hasta su explicación histórica, y es que, durante casi 5 años, la ciudad de los rascacielos fue la capital del país. Hablamos del siglo XVIII y de la época de las colonias.

Día rojo en Wall Street. Los principales índices estadounidenses han registrado caídas lastradas por la debilidad del sector tecnológico, el cual ha sentido las réplicas del terremoto bursátil que ha sacudido a Europa, con epicentro en ASML. La firma neerlandesa ha publicado, un día antes y sin pretenderlo, sus últimos resultados, los cuales han mostrado unas ventas más débiles de lo esperado. Ello ha provocado descensos del 16% en ASML, desatando la fuga por parte de los inversores de los fabricantes de chips, en un contexto en el que la preocupación del sector por un reforzamiento de las restricciones estadounidenses a las exportaciones de semiconductores se ha extendido en el mercado. Como consecuencia, Nvidia ha perdido casi un 5%, abandonando los niveles récord con los que coronó ayer la sesión.

Las elecciones de Estados Unidos se celebran el próximo 5 de noviembre, pero, aunque parezca raro, las urnas ya llevan semanas abiertas. Son muchos los Estados en los que ya se puede depositar la enorme papeleta para elegir al presidente. Y, casualidades de la vida, Virginia, el Estado que vio nacer al primer presidente de EEUU, George Washington, es el primero en el que se pudo empezar a votar.

El nuevo Gobierno británico ha empezado su mandato con mal pie, con acusaciones de haber recibido regalos de un gran donante al partido. Pero ahora todas las miradas se centran en el enorme esfuerzo que tendrá que hacer el país para evitar un déficit desatado. Es por ello que la tensión no para de crecer a medida que se acercan uno de los presupuestos más importantes de la historia reciente del país. El próximo 30 de octubre, a horas de la noche de Halloween, desde Downing Street aterrizarán uno de los mayores miedos que está recorriendo los mercados y la actualidad de Reino Unido: una subida de impuestos histórica, que los analistas esperan que alcance los 20.000 millones de libras para cuadrar las cuentas y revitalizar la economía.

Chicago, la ciudad del viento, ha sido el hogar y fuente de inspiración de auténticas leyendas de la historia moderna de EEUU. Hablamos de gente como Hemingway, Oprah Winfrey o Michael Jordan, y pasando por el mismo Al Capone. Pero si hablamos de política no podemos dejar de mencionar a Barack Obama. Fue el primer presidente negro del país, pero también el candidato que cambió para siempre el sistema electoral de EEUU... ¿Y cómo? Con mucho dinero. Las campañas electorales se han convertido en una maquinaria perfecta de recaudar y gastar millones de dólares.

Omaha es una ciudad estadounidense de unos 500.000 habitantes, situada en el estado rural de Nebraska, en medio del continente. La ciudad es conocida principalmente por uno de sus habitantes: Warren Buffet, el 'oráculo de Omaha', el inversor más famoso del mundo, que puso la ciudad en el mapa al convertir una pequeña empresa textil, Berkshire Hathaway, en una de las compañías más valiosas del mundo.

Ciudades futurísticas planificadas por el Gobierno con coches voladores y deportaciones masivas de inmigrantes que dejen todas sus casas vacantes. El plan de Donald Trump para solucionar el problema de la vivienda parece una mezcla de un plan de un funcionario soviético y un fan de la ciencia ficción. Pero, con las elecciones estadounidenses ya en marcha, las propuestas del candidato republicano están empezando a levantar preocupación entre los expertos.

Normalmente, unos presupuestos son un ejercicio de equilibrismo entre subir y bajar impuestos, cuadrar gastos y evitar que el déficit se dispare. Irlanda no tiene esos problemas: los presupuestos anunciados hoy han desatado una lluvia de millones sobre los ciudadanos del país, gracias a los enormes desembolsos en impuestos realizados por las multinacionales tecnológicas, con Apple a la cabeza. Dinero gratis para todos, que paga Silicon Valley.

El miércoles pasado, cuando la Reserva Federal anunció su recorte 'jumbo' de tipos, de 50 puntos básicos de golpe, hubo un detalle que atrajo la atención de los expertos: la decisión no fue unánime. Una de los gobernadores de la Fed, Michelle Bowman, había votado en contra, apostando por un recorte 'simple' de 25 puntos básicos. Desde entonces, las miradas se han posado sobre la líder de los 'halcones' del banco central, una republicana que no oculta sus simpatías políticas y que tiene uno de los mayores currículums políticos de todos los altos cargos del banco central.