Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Desde hace dos décadas, aprobar presupuestos en EEUU es un reto complejísimo que muchas veces acaba en fracaso. Desde 2013, ya ha habido tres "cierres del Gobierno", en el que la falta de fondos obliga a dejar de pagar los salarios de los funcionarios y a suspender todas las funciones no esenciales, como la gestión de los parques nacionales. Queda una semana para que esa crisis se repita, y los partidos están negociando contra reloj para evitar que se desate una crisis política en medio de la campaña electoral.

En 1799, el rey Jorge III de Inglaterra aprobó una ley que permitía a los gestores del Imperio Británico no tener que pagar impuestos en Reino Unido si pasaban la mayor parte del año fuera de Gran Bretaña, administrando sus colonias por todo el mundo. Han pasado 225 años desde entonces, el Imperio hace mucho que desapareció y esa ley tiene ahora un nuevo uso: los multimillonarios residentes en Reino Unido pueden librarse de pagar impuestos por los ingresos obtenidos en el extranjero si su residencia oficial está situada en otro país. Una 'treta' legal que ayuda a atraer a grandes patrimonios a las zonas más exclusivas de Londres, y que el nuevo Gobierno laborista ha amenazado con eliminar por completo, desatando la preocupación entre esos millonarios.

El mundo de los videojuegos se ha despertado este jueves con una sacudida: Nintendo, una de los tres gigantes del sector, ha denunciado a los creadores de Palworld, un juego que imita a Pokémon, por violación de patentes, aunque es probable que el verdadero problema de la firma de Mario o Zelda sea el hecho de que ese juego 'desvirtúe' el espíritu de dibujos animados de su saga con un nivel de violencia realista mucho mayor y que copie directamente algunos de sus diseños. Un movimiento con el que Nintendo rompe el 'pacto de samuráis' de la industria japonesa para defender su territorio ante un rival que ha logrado sumar más de 25 millones de jugadores desde su lanzamiento en enero.

La Reserva Federal ha aplicado su primer recorte de tipos en cuatro años, y lo ha hecho de forma agresiva. El organismo encabezado por Jerome Powell ha decidido aplicar una bajada 'jumbo' de 50 puntos básicos, hasta el 4,75%-5%, en línea con los pronósticos de los operadores, que daban un 64% de probabilidades a dicha bajada. Además, el 'dot plot', en el que los directivos de la Fed pronostican sus expectativas para los próximos meses, compromete dos recortes más para este año, pronosticando otras dos reuniones de recortes de aquí a diciembre.

Una tormenta perfecta arrecia sobre las Maldivas. Cuando se piensa en el archipiélago, la mayoría de la gente se imagina un lugar paradisíaco, con aguas azules, playas infinitas y miles de turistas. La realidad, sin embargo, es mucho más fea de lo que parece: el país lleva una década de crisis política permanente, se ha situado en el medio de una batalla geopolítica entre China y la India por sus esferas de influencia, y está a punto de declarar la suspensión de pagos en un bono islámico, algo que nunca había ocurrido antes. Una tormenta que amenaza con llevarse por delante a uno de los grandes destinos turísticos de sol y playa de Asia.

El Nobel de economía Joseph Stiglitz ha abroncado a la Reserva Federal por subir los tipos "demasiado y demasiado rápido", lo que cree que ha empeorado tanto el problema de la inflación como el del empleo. Su receta para arreglar la situación es bajar los tipos tan drásticamente como los subieron, empezando con un recorte de 50 puntos básicos en la próxima reunión.

Política monetaria

Los mercados mundiales están concentrados en una fecha en concreto: la reunión del Comité de Mercados Abiertos (FOMC) de la Reserva Federal el próximo 7 de noviembre. Allí se sabrá si el ritmo de las rebajas de tipos que comenzarán este 18 de septiembre se mantendrá, se acelerará o se frenará. Y la Fed tomará esa decisión con la presión política de una campaña electoral y probablemente sin saber todavía quién ocupará la Casa Blanca. Una situación muy delicada pero que, a lo largo de la historia, ha resuelto dejando clara su independencia, aunque hubo ciertas dudas durante el mandato de Donald Trump.

Una firma canadiense compra a una japonesa... y crea un monopolio en EEUU. Parece un chiste, pero es el miedo que ha provocado la oferta de adquisición amistosa de 7-Eleven, la principal cadena de tiendas de alimentación de EEUU y Japón, por parte de la canadiense Alimentation Couche-Tard (ACT). Si la compra sale adelante, el resultado sería un gigante que casi multiplique por 9 en número de tiendas en EEUU a su rival más cercano. Los perritos calientes y las latas de refresco para merendar tendrían un dominador absoluto en Norteamérica.

El presidente de la Reserva Federal ha sorprendido a los mercados en el discurso inaugural del foro anual de banqueros centrales en Jackson Hole por su rotundidad. El evento que llevaba ya un tiempo siendo la gran cita marcada en la agenda de los mercados no ha decepcionado. Aunque el recorte se daba por descontado para septiembre, por primera vez Powell lo ha especificado alegando que "el tiempo para ajustar nuestra política ha llegado". El alto cargo ha comentado que "mi confianza en que la inflación está en un camino sostenible hacia el 2% ha aumentado".

Política monetaria

La Reserva Federal estadounidense ha publicado las actas de su última reunión, un documento que refleja el debate que hubo en el seno del banco central norteamericano en el encuentro del pasado 31 de julio en torno a una posible bajada de tipos. La Fed decidió entonces hacer un ejercicio de contención, evitando recortar los tipos de interés en ese encuentro, a pesar de que las evidencias de debilidad de la inflación cada vez cobraban más peso. Aunque la decisión de la Fed fue no tocar el precio del dinero en ese encuentro, el propio Jerome Powell, presidente del organismo, ya anticipó en la rueda de prensa posterior a la reunión que había habido cierto debate en torno a bajar los tipos de interés en esa ocasión, una discusión que ahora queda confirmada en las actas de aquel encuentro.