Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Uno de los mayores golpes que ha traído los aranceles es la nube de incertidumbre que le acompaña. Los grandes gravámenes del día de la liberación podrían ser el escenario base, o quedarse en una mera arma negociadora de Trump. Sin embargo, el republicano ya ha llegado a un primer acuerdo comercial que empieza a dispersar esa niebla de guerra comercial y los expertos ya vislumbran, en base a este, cuál puede ser el resultado final. La respuesta no es buena: si bien en caso de llegar a acuerdos se podrían evitar los aranceles tan gigantescos anunciados en un primer momento, el pacto con Londres refleja que lo más probable es que la situación no se arregle con compras de productos estadounidenses, sino que las tasas para obstaculizar el comercio han llegado para quedarse.

Donald Trump ha firmado hoy un 'preacuerdo' comercial con Reino Unido, aunque ha reconocido que "los detalles aún estarán escribiéndose en las próximas semanas". Según ha anunciado su Gobierno, el acuerdo supondá reducir parcialmente al 10% los aranceles que Trump impuso a los automóviles británicos, a cambio de que Londres rebaje los impuestos a las importaciones de ternera. Los famosos aranceles del 10% del 'día de la Liberación' seguirán vigentes. Un anuncio muy escaso y lleno de asteriscos que indica que Trump está abierto a llegar a algunos acuerdos muy concretos, pero que deja muy claro que no tiene ninguna intención de eliminar todas las tasas que ha establecido.

El presidente Donald Trump ha declarado que no está dispuesto a reducir de forma preventiva los aranceles sobre China con el fin de desbloquear negociaciones con China. "No", ha respondido Trump cuando un periodista le preguntó si estaba abierto a retirar sus aranceles del 145% sobre las importaciones chinas para llevar a la segunda economía más grande del mundo a la mesa de negociación. Las declaraciones se han cruzado con la decisión de tipos de la Fed.

La Reserva Federal ha cumplido con las expectativas de los mercados, manteniendo los tipos de interés estables en el rango del 4,25% al 4,50% por tercera reunión consecutiva. En el comunicado, el banco central ha advertido de que "los riesgos de un desempleo mayor y una inflación más alta", es decir, de estanflación, "han aumentado", lo que les obliga a actuar con mayor prudencia.

Todos daban por hecho la llegada del nuevo canciller de Alemania. En teoría Friedrich Merz lograría hoy a primera hora los apoyos para tomar los mandos de la 'locomotora de Europa' y con ello dar estabilidad al país para impulsar ese giro histórico hacia el gasto. Sin embargo, ese nombramiento ha tenido que esperar unas cuantas horas, ya que Merz ha perdido la primera votación contra todo pronóstico, algo que no había sucedido nunca en la historia de Alemania hasta el momento. De los 316 votos que necesitaba a su favor solo ha logrado 310, un revés inesperado. Finalmente ha tenido que realizar una segunda votación en la tarde en la que sí ha resultado investido con 325 votos a favor, 9 más de los necesarios.

La bolsa estadounidense se recupera de la liquidación de abril en el, hasta ahora, peor momento de la guerra comercial. Los últimos datos de empleo en Estados Unidos dieron confianza a los inversores y eso se ha traducido en una jornada más al alza entre los principales índices de Wall Street que cerraron la semana en positivo. De hecho, el S&P 500 marca su racha alcista más larga desde 2004.

Apple se suma a Amazon en la lista de compañías que han presentado resultados casi impecables, pero que dejan un pequeño borrón al que se aferran los inversores para mostrar dudas. La compañía más valiosa del mundo batió expectativas en ingresos, beneficios, ventas de iPhone y casi todos sus segmentos. Pero una decepción en Servicios y la caída de su margen bruto han despertado las alertas, y han llevado a la firma a caer más de un 2% en el 'after hours'.

Una de cal y otra de arena para Amazon. La firma de las 'Siete Magníficas' ha batido las expectativas de ingresos, disparando su beneficio un 70%, y ha reforzado su negocio de publicidad, pero las cifras de su sección de 'nube', Amazon Web Services, han decepcionado. A eso se ha sumado unas previsiones poco ambiciosas para el próximo trimestre, lo que le ha llevado a caer en el 'after hours' más del 2%.

Los últimos barcos cargados de productos de China libres de aranceles acaban de llegar a los puertos de EEUU. Desde ahora, los efectos de los impuestos del 145% a las importaciones chinas ordenados el mes pasado por Donald Trump se empezarán a notar con cada nuevo envío de productos, o con cada barco vacío que no descargue. Y los empresarios estadounidenses están echándose a temblar: la Cámara de Comercio de EEUU ha pedido hoy al presidente que retire los aranceles o cree exenciones para las pequeñas empresas, para "evitar desencadenar una recesión".

Meta, la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha presentado unos resultados que han satisfecho a los inversores. La firma ha batido expectativas en ingresos y beneficios y ha prometido redoblar sus inversiones en IA, aumentando aún más sus gastos de capital para este año. Los mercados celebran sus cuentas con subidas del 4% en el 'after hours'.