Redactor de Internacional. Aprendí a cubrir economía en Argentina, aunque mi pasión siempre ha estado en Reino Unido y EEUU, en las que me centro actualmente, porque si algo no son precisamente estos dos países es aburridos. Estudio sobre el bitcoin y el universo de ideas y fraudes que ha crecido alrededor en mis ratos libres.

Microsoft ha dado un golpe en la mesa, batiendo todas las expectativas del mercado y dejando claro que Azure, su división de nube, sigue creciendo con fuerza. La firma que dirige Satya Nadella ha batido con claridad los beneficios y los ingresos que estimaba el mercado, gracias a una subida de ingresos en Azure mucho mayor de la que nadie se esperaba.

A día de hoy, es poco corriente ver operar a compañías fundadas en pleno siglo XVII. Y dentro de unas cuantas semanas, será aún más difícil. Uno de esos raros fósiles empresariales, una reliquia de otra era, está al borde de la bancarrota: la Hudson's Bay Company, una firma establecida por exploradores ingleses durante la conquista de América y que gobernó un tercio de lo que hoy es Canadá durante 200 años. Hoy apenas tiene seis locales, y un juez le ha dado hasta finales de abril para evitar una liquidación que parece inevitable. ¿Cómo ha acabado así una de las empresas más poderosas del planeta?

Las bolsas estadounidenses han cerrado con subidas de casi el 2% después de que Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, asegurara que Donald Trump es "optimista" en relación a alcanzar un acuerdo comercial con China. Estas palabras han estimulado a los parqués, que afianzaron las alzas a mitad de la sesión, después de haber comenzado con sendos altibajos tras la decisión de Pekín de incrementar al 125% sus aranceles sobre Washington. En este contexto, los principales índices norteamericanos han finalizado una semana histórica, con el Dow Jones y el S&P 500 firmando la mayor alza semanal desde noviembre de 2023. Por su parte, el Nasdaq 100 ha cosechado la mayor subida semanal desde noviembre de 2022.

Una de las señales de que las cosas no van bien en el sistema financiero de un país es que tengan que salir directivos del banco central a pedir calma a los mercados. Y eso es lo que acaba de pasar en EEUU. En una entrevista en el Financial Times, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins, ha tenido que asegurar que están "absolutamente preparados" para estabilizar el mercado financiero si fuera necesario. La directiva puntualiza que no ven problemas a día de hoy y que "no vemos problemas de liquidez" en general, pero su advertencia ha ayudado a recortar la rentabilidad del bono a 10 años, que había superado el 4,5% y se acercaba al 4,6%.

Después de la decisión de mantener los aranceles para casi todo el mundo en un 10%, una subida histórica pero más pequeña que la amenazada en el 'Día de la Liberación', Donald Trump parece haberse quedado con ganas de anunciar subidas de tasas. Y hoy ha decidido desfogarse con el único país al que mantiene aranceles desbocados: China. La Casa Blanca ha informado a la cadena CNBC que los aranceles al país asiático no serán del 125%, como anunció ayer el presidente, sino que serán del 145%. Un nuevo paso en la escalada de la guerra comercial entre ambos, que va a camino de convertirse en poco menos que un embargo comercial.

Los principales índices estadounidenses han registrado fortísimas subidas tras la decisión de Trump de pausar los aranceles "recíprocos" mundiales durante 90 días, salvo a China. El magnate ha decidido congelar las tasas individualizadas para cada país, dejando una tasa del 10% universal y aumentando hasta el 125% los aranceles sobre el gigante asiático. La noticia ha desatado la euforia en Wall Street, llevando al S&P 500 a registrar su mayor ganancia diaria desde marzo de 2020. En este contexto, el Nasdaq 100 ha experimentado la segunda mayor subida diaria de su historia.

Giro de guion en la guerra arancelaria. Donald Trump sí que ha cedido en su guerra arancelaria, resucitando a los mercados, que se disparan hasta un 8%. El presidente ha anunciado que dejará en el 10% los aranceles para todo el mundo durante tres meses, salvo para China. Pekín, con quien ha decidido centrar la batalla comercial, se llevará uno del 125% por su "falta de respeto".

Las bolsas estadounidenses han concluido con fuertes pérdidas una sesión de gran volatilidad. Los principales indicadores comenzaron el día con un fuerte rebote, rozando alzas del 4%, que se fue desinflando a lo largo de la jornada, cuando se evidenció que no había marcha atrás a la entrada en vigor de los aranceles "recíprocos" de Trump este miércoles. En este contexto, se ha producido un amago de un rebote en los compases finales de la sesión, el cual se ha difuminado, dejando al Nasdaq 100 a la cabeza de los descensos.

No era un farol solo para asustar a los países y empujarlos a negociar. La tabla de aranceles gigantes para todo el mundo han entrado en vigor a las 6 (hora peninsular) de este miércoles 9 de abril, con la tasa del 104% a los productos provenientes de China a la cabeza. Donald Trump está dispuesto a poner en marcha la mayor subida de impuestos a los ciudadanos estadounidenses en décadas, con el riesgo de bloquear en la práctica el comercio internacional hacia EEUU.

MicroStrategy ha dejado de comprar bitcoins, aunque su estrategia se basa en eso mismo. Pese a que los precios han bajado y la firma se puso el objetivo de recaudar hasta 21.000 millones de dólares para seguir acumulando el criptoactivo, sus planes perecen haber cambiado. La pausa podría ser temporal y voluntaria, pero también podría ser un síntoma de que los problemas acechan y de que su arriesgada estrategia ha empezado a fallar.