Redactor de elEconomista

Este domingo, el cártel conocido como OPEP+, que recoge a los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, y sus socios externos, como Rusia o India, se reúne en su encuentro mensual y, aunque todo apuntaba a que el cártel se daría un paréntesis en el proceso de aumento de producción que ha llevado a cabo en los últimos meses, cada vez hay más señales que apuntan a que la Organización podría reiniciar un aumento de oferta. Según la agencia Bloomberg, Arabia Saudí, el líder del cártel, estaría presionando a sus socios para que se retome el proceso de aumento de producción lo antes posible.

El mal dato de empleo que se ha publicado en Estados Unidos ha apuntalado el giro en el camino de la Reserva Federal que los mercados llevan tiempo esperando. De hecho, los inversores, que ya descontaban una hoja de ruta de recortes mucho más agresiva de la que esperaba la Fed, han añadido este viernes una bajada más en el precio del dinero para el año 2025, y ya descuentan que habrá un recorte de 25 puntos básicos en cada una de las tres reuniones que quedan en el ejercicio.

Donald Trump está atacando sin complejos la independencia de la Reserva Federal. El presidente estadounidense quiere romper con el histórico respeto a la autonomía del banco central del país, con presiones continuas a su presidente, Jerome Powell, para que baje los tipos de interés, y finalmente, con el despido, justificado, o no, de Lisa Cook, miembro de la Junta de Gobernadores de la Fed, para intentar sustituirla con alguien de su cuerda. Además, el nombramiento de Stephen Miran tras la dimisión de Adriana Kugler, y el apoyo que tiene Trump entre algunos miembros de la Fed, como Christopher Waller, amenazan la independencia del organismo. Esto, más allá del riesgo político que implica, puede tener consecuencias económicas en el corto plazo, y los inversores se están preparando para ellas.

La información que han recopilado las 12 reservas federales de Estados Unidos refleja cómo, después de la mejora que se vio entre los meses de mayo y julio, esta tendencia ha continuado en general, sin grandes cambios en su actividad, ni sustos en el frente de los precios, aunque sí se percibe, en este punto, un incremento derivado de los aranceles. Aunque los niveles de empleo se han mantenido sin grandes cambios, es en este frente donde sí se están empezando a ver algunas tensiones relacionadas con la política de Donald Trump. En algunos distritos las empresas están menos dispuestas a contratar, por la caída de la demanda o por incertidumbre, además de que en la mitad de los distritos de las 12 reservas federales se está notando una escasez de mano de obra inmigrante.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo acaba de terminar un proceso de aumento de producción de petróleo con el que ha incrementado la oferta mundial en 2,5 millones de barriles, y, sin embargo, parece que el cártel ha decidido no levantar le pie del acelerador: según fuentes de la agencia Reuters, la Organización está valorando empezar la segunda fase de su plan de aumento de producción de crudo, una cuestión que se debatirá en la reunión de este domingo. El inicio de esta segunda fase del plan de largo plazo de aumento de oferta por parte de la OPEP+ empezaría más de un año antes de lo previsto, gracias a la confianza que tiene el cártel, que ha visto como los precios del barril no han caído en exceso en los últimos meses, a pesar de su aumento de oferta.

El mercado de renta fija sigue dando señales de una complacencia desmedida. Los inversores están ávidos por encontrar rentabilidades fuera de la bolsa, que ahora ofrece menos retornos que el bono del Tesoro estadounidense, y se han lanzado a comprar deuda corporativa en los últimos meses hasta reducir la prima de riesgo a niveles que no se veían desde el estallido de la burbuja ‘puntocom’. Esta dinámica se repite también con los bonos ‘basura’, los de las compañías sin grado de inversión para las agencias de calificación, algo que preocupa a algunos analistas, que creen que el mercado se está alejando cada vez más de la realidad económica.

Industria

Los rumores que apuntaban a una división de la empresa Kraft Heinz, una década después de la histórica fusión, se han confirmado: el grupo estadounidense de alimentación ha comunicado su escisión en dos empresas independientes y cotizadas en bolsa, una enfocada en salsas y productos untables y la otra en alimentos, con el objetivo de "desatar el poder de nuestras marcas y desbloquear el potencial de nuestro negocio", según ha explicado Carlos Abrams-Rivera, CEO de la compañía. La decisión de separar Kraft y Heinz pone fin a una fusión que se produjo en 2015 y que terminó siendo un completo desastre. La operación terminó siendo un problema para la compañía, ya que no se logró alcanzar el objetivo de sinergias que se esperaba, ni tampoco se consiguió que Kraft se beneficiase de la cadena de distribución internacional de Heinz.

La crisis de deuda en Francia no para de dejar titulares en los últimos meses, y ahora, al cierre del verano, la situación se ha vuelto a recalentar y promete un otoño complicado para el mercado de deuda francesa. La prima de riesgo de Francia se está disparando y el bono del país acaba de tocar el 3,53% de rentabilidad a vencimiento, el nivel más alto que se ha visto desde abril de 2011. La desconfianza de los inversores tiene que ver con la actualidad política, pero la tendencia de fondo, que lleva ya varios años consolidándose, se basa en unas cuentas públicas que no cuadran en un país que se está viendo incapaz de recortar gastos por las presiones políticas y electorales. Con todo, los inversores extranjeros también están jugando un papel, con Japón como uno de los protagonistas. Desde 2020, las ventas de deuda francesa por parte de inversores japoneses han movido al bono francés, y ahora la historia se vuelve a repetir.

Argentina no sólo parece estar en camino para dejar atrás los años de estancamiento y crisis inflacionista: el país está dando pasos adelante para convertirse en un gran productor de materias primas, y ahora tiene como objetivo recuperar la producción de uno de los metales industriales más codiciados en este momento en todo el mundo: el cobre. Después de conseguir dar un impulso a la producción de petróleo, con las reformas legislativas que han terminado generando un aumento en la actividad de Vaca Muerta, el país está convirtiéndose en un punto de interés para las mineras de cobre.

Las actas de la última reunión de política monetaria del Banco Central Europeo, que tuvo lugar el 24 de julio, dejan patente el debate que hubo entre los miembros del BCE sobre el impacto de los aranceles de Trump en la economía europea, y plantean un escenario complicado para las empresas del Viejo Continente en los próximos meses. El BCE teme que se vaya a producir una batalla de precios en el mercado de la zona euro, entre las empresas chinas y las europeas, que se están viendo forzadas a buscar mercados alternativos a Estados Unidos. Este es uno de los factores que pueden contribuir a frenar el crecimiento de la eurozona de los próximos meses, en un momento en el que el BCE considera que su objetivo de inflación está cumplido, pero no descarta bajar los tipos una última vez para apoyar a la economía europea.