Bolsa, mercados y cotizaciones

El BCE pausa los recortes de tipos y se prepara para hacer frente a una inflación que oculta sus cartas

  • La inflación podría seguir cayendo ante la incertidumbre económica global...
  • ...pero también podría despertar ante el gasto masivo en defensa y el déficit público
  • El banco central deja el precio del dinero en el 2%

El Banco Central Europeo (BCE) se ha tomado una pausa después de haber recortado los tipos de interés en 200 puntos básicos en un año, con siete recortes consecutivos hasta hoy. La incertidumbre económica y geopolítica, junto con una inflación que puede 'saltar' hacia cualquier dirección, el BCE prefiere ser cauteloso y esperar a tener más datos para mover los tipos. De este modo, la tasa de depósito (donde los bancos aparcan su exceso de liquidez) se mantiene en el 2%, el tipo principal de financiación en el 2,15% y la ventanilla de emergencia en el 2,4%, según se desprende del comunicado oficial.

Esta decisión era ampliamente esperada. Tanto el mercado de swaps (OIs) como los expertos individualmente llevan semanas asumiendo que no se tocaría el precio del dinero y que el BCE aprovecharía esta situación para mantener las cosas como están. El consenso mayoritario es que tocaría esperar a septiembre, donde ya habría más pistas sobre el impacto de los aranceles y también las proyecciones macroeconómicas que justifiquen un recorte de tipos. Prueba de esta expectativa es que los mercados apenas se han movido con el anuncio, con el euro/dólar variando una décima, el EuroSotxx sin un movimiento relevante y lo mismo para la deuda alemana a diez años.

Tras la decisión y la posterior rueda de prensa de Lagarde, se ha interpretado por el mercado como un mensaje y tono 'hawkish' especialmente debido a la insistencia en mantener bajo control la inflación. Es por ello que los mercados monetarios han reducido sus expectativas de un recorte para este mes de septiembre y ya solo esperan una flexibilización de 5 puntos básicos. Prácticamente descartado por los mercados, por lo tanto, un nuevo recorte para esa fecha.

El comunicado oficial del BCE esconde un matiz importante: en junio, el banco central destacó cómo "la inflación se mantiene ahora en el entorno del objetivo del 2% del Consejo de Gobierno", pero ahora el mensaje es más directo, y asegura que ya se ha cumplido el objetivo: "La inflación está ahora en el objetivo del 2%", sentencia el BCE. El cambio en el discurso es importante, ya que el BCE considera su retórica como una herramienta más de política monetaria, por el impacto directo que puede tener en los mercados. El nuevo mensaje confirma que el banco central tiene cada vez más convicción en haber conseguido cumplir con su meta.

Es el momento de esperar

En ese sentido, desde Vanguard explicaban que la gran batalla en esta reunión son los ligeros cambios en el comunicado que podrían dar pie a pensar en un recorte en septiembre, su postura base. Antes de la reunión, los propios miembros del BCE habían ido señalando, uno detrás de otros, que era momento de esperar. Si bien el vicepresidente Luis de Guindos y el economista jefe, Philip Lane habían hablado de un recorte adicional en lo que queda de año (como anticipaban las proyecciones). Otro miembro de gran peso como es la alemana Isabel Schnabel, pidió calma y prepararse por si no había ningún movimiento más, dado la "resistencia económica y la próxima expansión fiscal alemana".

Desde Ibercaja señalan que la clave ahora para Lagarde en esta reunión será ir conciliando esas dos posturas. "Esta reunión viene marcado claramente por el sesgo Hawkish de Isabel Schnabel en la que ha rechazado la realización de bajadas preventivas". Unas declaraciones que "parecen confirmar que tras siete bajadas consecutivas asistimos a una pausa". La firma española considera que ya solo queda un recorte más.

En cualquier caso, ya no solo es Schnabel, de cara a esta reunión los expertos de Columbia creen que la puerta ya se había cerrado mucho antes. "Esta opción cayó de forma abrupta en la última reunión cuando la misma Lagarde afirmó que, al menos por ahora, se había alcanzado el destino de la política monetaria". Sin embargo, señalan, será clave ver cómo se resuelven las conversaciones comerciales entre Bruselas y Washington. Trump ya ha firmado unos gravámenes del 15% con Japón y se espera que se pueda lograr algo semejante.

¿Ha terminado el ciclo de recortes?

En el mismo sentido, desde Pimco advierten de que existe "la posibilidad de que el ciclo de recortes ya haya concluido, en el actual tipo de interés oficial del 2%", explica Konstantin Veit, gestor de carteras de la firma. "En la reunión de septiembre, con las nuevas proyecciones de los expertos disponibles, pensamos que el BCE podría decidir recortar los tipos de interés una vez más para protegerse contra el riesgo de un estancamiento más prolongado de la inflación, pero vemos la posibilidad de que el ciclo de recortes ya haya concluido", señala Veit.

Este muro de incertidumbre es la gran incógnita que se entromete en el camino del BCE: Desde Columbia Threadneedle Investment explican que "si bien la inflación parece mantenerse a la baja en el corto plazo, tanto la situación comercial (cambiante) como la fortaleza del euro y los estímulos en Alemania, generan una situación en la que, pese a que el mercado descuenta ya solo un recorte de tipos, puede que esta pausa no sea más que una breve parada en el camino".

La inflación de la eurozona ha llegado ya oficialmente al 2% en los últimos datos disponibles de Eurostat. Todo esto gracias a un retroceso de la energía y con la subyacente en un 2,3%. Una situación de prácticamente calma en la que todo parece indicar que el objetivo del BCE se ha conseguido por el momento. Si bien hay muchas dudas en el horizonte. Esta tregua que se ha proclamado en julio es necesaria para ver si se trata de una victoria parcial o si el BCE puede cambiar finalmente su enfoque ya habiendo controlado los precios.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky