Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Automatización

Los países desarrollados se encuentran inmersos en una 'Tercera Revolución Industrial'. La aplicación de máquinas o de procedimientos automáticos en la realización de procesos (antes realizados por humanos) o en la industria es cada vez mayor. Aunque pocos sectores están exentos de la entrada de las máquinas hay algunos que son especialmente sensibles a la automatización del sistema productivo. Estos son los diez empleos que tienen más riesgo a corto plazo de ser reemplazados por robots.

Devaluación interna

La devaluación de una divisa es uno de los remedios más utilizados por un país con problemas financieros. Esta herramienta incrementa de la noche a la mañana el atractivo de las exportaciones del país mientras que las importaciones son menos apetecibles. Sin embargo, los países que pertenecen a un área monetaria no tienen esta opción, por lo que tienen que recurrir a la devaluación interna (moderación salarial y de beneficios distribuidos). ¿Es útil esta estrategia? Sólo cuando el banco central echa una mano.

Tratado de Libre Comercio entre EEUU y UE

El TTIP será el mayor acuerdo de libre comercio del mundo, ya que la Unión Europea y EEUU suman alrededor del 50% del PIB mundial. Su negociación está en marcha y no ha parado de recibir críticas y alabanzas: las primeras están dirigidas sobre todo por el miedo a la eliminación de ciertas barreras regulatorias, legales y por su opacidad y las segundas se centran en los beneficios económicos. Son muchos los informes que se han centrado en los beneficios económicos, pero pocos los que explican por qué un acuerdo de estas características puede jugar a favor de la economía de familias y empresas. Las familias se preguntarán cómo un pacto transnacional así puede mejorar sus vidas.

Gasto público en sanidad

El gasto en sanidad suele ser una parte importante del gasto público de los gobiernos, al menos en los países desarrollados. Según los últimos datos del Banco Mundial, Holanda es el país que más gasto público dedica a la sanidad, mientras que Venezuela ocupa el último lugar. El gasto en sanidad está medido en términos de PIB para que las comparaciones tengan cierto sentido. Aunque es cierto que los países en los que la sanidad privada tiene mayor espacio podrían incurrir en un menor gasto público en sanidad.

Desigualdad y tecnología

La desigualdad económica vuelve a estar de moda. Son muchos los economistas que buscan nuevos argumentos para justificar el incremento de la disparidad de los ingresos dentro de los países desarrollados. Sin embargo, el prestigioso economista Simon Kuznets explicó hace más de 60 años que la desigualdad en la distribución de los ingresos es un proceso normal que ocurre cuando se produce una 'revolución industrial', un fenómeno que cambie los sistemas productivos de las economías. Esta hipótesis podría justificar hoy el incremento de la desigualdad si se acepta el supuesto de que Occidente está presenciando la 'Tercera Revolución Industrial'. Algo que se ha argumentado aquí, aquí o aquí.

Mercado de divisas

Que la paridad euro/dólar llegaría en 2015 era una fuerte apuesta de varios bancos a principios de este año, justo cuando el BCE anunció su Quantitative Easing. Sin embargo, este verano dicha posibilidad quedó prácticamente descartada. Las fuertes turbulencias en los países emergentes en verano convirtieron de forma inesperada al euro en un activo refugio: la moneda única se apreció casi un 7% en menos de un mes, llegando a cotizar a 1,162 dólares. Sin embargo, ahora la paridad vuelve a ser una posibilidad real, que llega tras los últimos movimientos del BCE y la Fed de EEUU.

Choque de modelos

¿Modelo económico nórdico o modelo anglosajón? El primero parecía haberse impuesto de forma clara durante buena parte de las últimas dos décadas, sin embargo, algunos datos económicos muestran que desde hace escasos años la tendencia está cambiando. Algo que viene casi a confirmar el último informe realizado por el think tank Legatum Institute, que ha realizado un informe sobre la evolución de las economías nórdicas y anglosajonas en los últimos años. El mercado laboral se está convirtiendo en un problema para los nórdicos y en la salvación del modelo anglosajón.