Correlación no implica causalidad. Vicente Nieves lleva buscando explicaciones a los movimientos de los mercados y de la economía desde la crisis financiera de 2007. Aún no tiene la respuesta.
Desigualdad en la renta

Economistas, expertos y políticos tienden a elegir las economías nórdicas como referentes dignos de imitar. Hace pocas semanas dos candidatos demócratas a la presidencia de EEUU señalaron a Dinamarca como país de referencia para 'mejorar' el suyo. Pocos días después el premio Nobel de Economía Paul Krugman aseguró que Suecia era mucho mejor ejemplo que Dinamarca porque su economía y su PIB se habían comportado mejor durante la crisis económica. Sin embargo, Krugman olvidó o desconoce que Suecia es el país de la OCDE donde más ha crecido la desigualdad en la distribución de la renta desde 1980.

Mercado laboral

A pesar de la reforma laboral de 2012 España sigue teniendo la indemnización por despido más alta de la Unión Europa junto con Grecia. Un trabajador con 10 años de antigüedad en su empresa y que cuyo despido sea considerado procedente recibirá una indemnización equivalente a casi 30 semanas de salario. Por el contrario, Dinamarca, Austria o Finlandia tienen los costes más reducidos de la UE.

Entrevista

Rafael Doménech y Javier Andrés son dos de los economistas españoles con mejor currículum dentro del país. Ambos son catedráticos de Análisis Económico, pero además tienen una extensa carrera profesional fuera del país. También han colaborado -y asesorado- a importantes instituciones como la OCDE o el Banco de España. Pero quizá una de las contribuciones más importantes a la economía sea su libro 'En Busca de la Prosperidad' en el que muestran el camino que debe seguir España para llegar a converger con los países más prósperos de Europa.

Competencia en los mercados

El viernes pasado, antes de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidiese seguir inundado el mundo de crudo, un número determinado de gasolineras de la marca PetroPrix en España anunció que para este puente de la Constitución venderá el litro de gasóleo a 0,949 euros y el de gasolina a 1,079 euros. Esta empresa utiliza el polémico modelo de gasolineras sin empleados, cuya implantación se ha llegado a prohibir en algunas comunidades autónomas. ¿Cuál es el secreto de este tipo de negocio? ¿Es nocivo para la economía?

Política monetaria

Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, ha anunciado la reducción de la tasa sobre los depósitos en diez puntos básicos hasta el -0,3%. El objetivo de esta decisión es que los bancos usen el dinero que acumulan en los bancos centrales nacionales, es decir, que los bancos se lancen a dar créditos y préstamos a los agentes financieros, o se lo presten entre ellos mismos en el mercado interbancario. Y es que el último dato muestra que los bancos pusieron en la facilidad de depósito casi 162.000 millones de euros de media, una cantidad que se ha multiplicado por tres desde que comenzaron las compras de activos.

Economía en la Eurozona

El euro se ha depreciado más de un 13% frente al dólar en lo que va de año, hoy se cambia un euro por 1,059 dólares. Además la entrada del yuan en la cesta de divisas del FMI reduce la ponderación del 37,4% actual al 30,93%. Por si esto fuera poco, las reservas en euros en los bancos centrales ha caído a su nivel más bajo desde 2002. Sin embargo, esta debilidad del euro podría coincidir con el resurgimiento definitivo de la economía de la Eurozona. Posiblemente existe cierta correlación entre la debilidad del euro y la mejora de la economía en el viejo continente.

Materias primas

El precio del petróleo West Texas (de referencia en EEUU) se ha desplomado un 10,6% en noviembre. Este descenso ha llevado al barril hasta los 41,65 dólares, muy cerca de los mínimos de los últimos seis años. La oferta de crudo sigue siendo superior a la demanda, una situación a la que están contribuyendo la OPEP, EEUU y parece que Rusia también quiere poner su granito de arena para mantener su cuota de mercado en esta guerra de precios.

Mercado laboral

Polonia vuelve a ser en 2014 el país europeo que tiene un mayor porcentaje de sus empleados en un puesto de trabajo con un contrato temporal. En segundo lugar aparece España con un 24% de los ocupados que tienen un contrato con duración limitada. Portugal, Chipre y Holanda también superan el 20% de trabajo temporal.