Economía

El peor año de la historia para el euro coincidirá con la resurrección de la Eurozona

El euro se ha depreciado más de un 13% frente al dólar en lo que va de año, hoy se cambia un euro por 1,059 dólares. Además la entrada del yuan en la cesta de divisas del FMI reduce la ponderación del 37,4% actual al 30,93%. Por si esto fuera poco, las reservas en euros en los bancos centrales ha caído a su nivel más bajo desde 2002. Sin embargo, esta debilidad del euro podría coincidir con el resurgimiento definitivo de la economía de la Eurozona. Posiblemente existe cierta correlación entre la debilidad del euro y la mejora de la economía en el viejo continente.

Según explica Simeon Djankov, execonomista jefe del Banco Mundial y alma máter de la Universidad de Michigan, este mal año del euro puede ayudar a la Eurozona a recuperar el crecimiento económico. Este economista sostiene que el euro terminará alcanzando la paridad con el dólar a final de año, lo que tendrá un efecto positivo sobre la economía del área monetaria. 

"Si el euro termina alcanzando la paridad con el dólar, la economía europea podría dar la bienvenida a un gran estímulo", explica el economista búlgaro en un artículo publicado en el Peterson Institute for International Econonomics. 

Todo acompaña a Europa

Además se juntan una serie de hechos que están propiciando un estímulo adicional a la economía de la Eurozona. La depreciación del euro es sin duda positiva para que crezcan las exportaciones del área monetaria, sin embargo también encarece las importaciones. Este aspecto que puede ser negativo se va a ver compensado "por los bajos precios de la energía", señala este economista.

"La política expansiva del BCE ha ayudado a la Eurozona a recuperar la senda del crecimiento. El PIB real del conjunto del área euro podría crecer un 1,9% este año, un 2% en 2016 y 2,1% en 2017. Grecia es la única economía europea en recesión", destaca Djankov. 

"Si el euro continúa depreciándose podría añadir 0,3 puntos porcentuales al crecimiento total de la Eurozona entre 2016 y 2017. Si eso ocurre, la tasa de crecimiento del PIB en la Eurozona logrará converger con la de EEUU por primera vez desde 2008", destaca este economista. 

Como destaca la Comisión Europea en su último informe económico de previsiones, el superávit por cuenta corriente en la Eurozona continúa incrementándose, debido a los bajos precios del petróleo y los buenos datos de exportaciones (en parte propiciados por un euro más débil). 

Con estas mejoras que también tienen un efecto positivo sobre los ingresos fiscales de los países miembros, se espera que para 2015 el déficit público del conjunto de la Eurozona caiga hasta el 2% del PIB, "gracias a los esfuerzos de consolidación fiscal y la fortaleza que está tomando el ciclo económico y la actividad dentro del área euro".

Un año negro para el euro que puede coincidir con el año en el que la economía de la Eurozona recupere la senda del crecimiento. Posiblemente ambos hechos estén correlacionados, pero no se puede atribuir al euro el 100% de la recuperación económica en la Eurozona.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky