Redactor de elEconomista
Crisis industrial

Alcoa baraja un período de nueve meses para encontrar una salida a su planta de aluminio primario en San Ciprián (Lugo), según han revelado los sindicatos, que ayer mantuvieron una reunión con la compañía para analizar la evolución del conflicto y el levantamiento de la huelga que mantienen desde hace tres meses y medio. La empresa quiere cerrar la instalación, pero se ha abierto a traspasarla a la Sepi y ambas partes han acordado crear un órgano de supervisión de las negociaciones con presencia del holding estatal.

Operación corporativa

"Sí, por supuesto" ha respondido Antoine Frérot, consejero delegado de Veolia, a las preguntas de la prensa sobre si pensaba garantizar el empleo de Agbar, filial de Suez, cuando tome el control de esta compañía tras culminar la opa en marcha, algo previsto en un plazo de nueve a 15 meses. También ha reclamado a la opada que no venda la compañía catalana.

Mercado energético minorista

Cepsa y Podo han acordado el traspaso de una cartera de 75.000 clientes residenciales de luz y gas que ya cuenta con las aprobaciones regulatorias oportunas y se materializará en los próximos meses. La petrolera se centrará en los clientes industriales y Podo aumentará su base de clientes hasta los 140.000. No ha trascendido el precio de la operación.

Litigio internacional

El Gobierno peruano da por sentado que Naturgy va a presentar un arbitraje contra el país, que abandonó en diciembre tras resolver una concesión de distribución de gas natural en tres regiones sureñas en las que ha invertido unos 100 millones de euros sin obtener ningún beneficio. Ambas partes pactaron el traspaso de dicha concesión, pero se reservaron el derecho a solventar sus diferencias -la española considera que ha habido incumplimiento por parte del Estado sudamericano- acudiendo a una corte de arbitraje.

Desarrollo sostenible

Iberdrola ha prorrogado siete años, hasta 2030, un contrato de suministro de energía renovable a largo plazo con Peninsula Clean Energy, un comercializador del Estado norteamericano de California. Afecta al parque eólico de Shiloh, con 150 MW de potencia.

Actuaciones ilícitas

Endesa ha informado de que ha detectado 300.000 fraudes eléctricos entre 2018 y 2020, tras realizar más de 600.000 inspecciones. Este último año, gracias a la Inteligencia Artificial, ha tenido éxito en la mitad de las inspecciones, una tasa que duplica la conseguida en 2017.

Competencia energética

De las tres grandes eléctricas, sólo Iberdrola aumenta su peso en el mercado minorista de la electricidad, alcanzando un 24% de los 29 millones de consumidores en baja tensión del país, mientras que Endesa se mantiene en un 32% y Naturgy retrocede ligeramente hasta el 9%. En conjunto, los comercializadores no tradicionales les siguen comiendo terreno a los verticalmente integrados y alcanzan una cuota del 30%.

Desarrollo sostenible

La moratoria para conceder permisos de acceso y conexión a las redes eléctricas a nuevos proyectos de renovables que el Gobierno instauró en junio del año pasado se mantendrá al menos tres meses más, plazo otorgado a los gestores de las redes para habilitar unas plataformas web en las que publicarán la capacidad de las infraestructuras en tiempo real y donde los promotores podrán conocer el estado de sus solicitudes.

Desarrollo sostenible

Endesa ha firmado un convenio con la Asociación Los Pueblos más Bonitos de España, que aglutina 104 localidades destacadas por su atractivo turístico, para la instalación de estaciones de recarga semirrápida para vehículos eléctricos con una capacidad mínima para dos automóviles.

Desarrollo sostenible

Retirar los 7.000 millones anuales de ayudas a las renovables históricas de la tarifa eléctrica y repartirlos entre todos los sectores energéticos tendrá efectos macroeconómicos positivos, como aumentar el PIB un 0,05% -más de 600 millones de euros- o reducir la tasa de paro un 0,51%, entre otras externalidades, tal que evitar 132 millones de costes sanitarios o reducir las emisiones de carbono un 3,1%.