Redactor de elEconomista
Industria renovable

El Ministerio de Industria y el Ministerio para la Transición Ecológica están coordinando sus agendas para convocar a la Xunta de Galicia, a los sindicatos y a Siemens Gamesa a una reunión para evitar el cierre de la fábrica de palas de molino de la firma en As Somozas (La Coruña).

Desarrollo sostenible

Endesa invertirá unos 300 millones de euros en ejecutar el primer plan de despliegue de baterías del país, entre 2021 y 2023. Con una cartera de 600 MW de estos sistemas de almacenamiento, la mayoría para nuevas plantas renovables, la compañía quiere conectar 278 MW en el trienio y aspira a que todas las centrales mayores de 25 MW tengan su propia batería.

Movilidad sostenible

Endesa y Parkia han alcanzado un acuerdo para instalar 127 puntos de recarga semirrápidos para vehículos eléctricos en 61 aparcamientos de 27 provincias españolas. Un 60% ya está operativo y abierto al público durante las 24 horas del día. Además, los usuarios podrán adquirir un bono de recarga junto con el de aparcamiento.

Industria eólica

El Gobierno central se desentiende del futuro de la fábrica de palas para aerogeneradores de As Somozas (La Coruña), que Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) cerrará en enero, despidiendo a 300 personas. La Xunta ha pedido a Industria y Transición Ecológica una Mesa como la de Alcoa para encontrar una solución, pero el primero sostiene que compete al segundo, y éste dice que está esperando a que se convoque la Mesa para asistir.

La Unión Europea (UE) y el Gobierno de España han lanzado un plan de hidrógeno verde muy ambicioso con el que buscan "alcanzar la neutralidad climática" e impulsar la reactivación económica tras la crisis del coronavirus, que ha dañado la industria y hundido el turismo y el transporte.

Energía eólica

Naturgy, por medio de su subsidiaria Global Power Generation (GPG), le ha encargado a Vestas 78  aerogeneradores con 328 MW de potencia para dos parques eólicos en Australia, así como su instalación y su mantenimiento durante 15 años, mediante un contrato valorado en más de 250 millones de euros a precios de mercado.

Plan estratégico

Endesa prevé aumentar su beneficio ordinario un 12% hasta 2023, alcanzando los 1.900 millones de euros, sobre los 1.700 millones que espera este 2020. Supone retrasar un ejercicio la meta fijada anteriormente, básicamente por la incertidumbre derivada de la Covid-19. Mantendrá, no obstante, la política de dividendos, con un pay out del 100% este año, del 80% en 2021, y del 70% en 2022 y 2023, reflejando el compromiso inversor de la compañía: subirá un 25% con relación al anterior Plan, hasta los 7.900 millones; en total, retribuirá al accionista con unos 4.700 millones durante el período. Con vistas a 2030, la empresa desembolsará unos 25.000 millones en el proceso de descarbonización.

Planes estratégicos

Enel ha presentado hoy la actualización de su Plan Estatégico y su visión a 2030, fecha hasta la que prevé invertir 190.000 millones de euros, directa e indirectamente. Con vistas a 2023, espera invertir unos 40.000 millones -el 20% en España y Portugal- y alcanzar un resultado neto de 6.500 a 6.700 millones, garantizando un crecimiento del dividendo del 7% anual, hasta los 0,43 euros por título.

Desarrollo sostenible

Business Europea considera que el análisis económico de la propuesta de la Comisión Europea para salir de la crisis provocada por la pandemia con la inversión verde no está bien justificado: hasta 2030 habrá que aumentar el desembolso de capital un 34,6%, hasta los 350.000 millones de euros anuales, sin obtener un rendimiento económico y social acorde: en el mejor de los escenarios, el PIB subiría un 0,55% y el empleo un 0,45%.

Fiscalidad ambiental

El Gobierno diseña un impuesto sobre los residuos con el que espera recaudar 861 millones en 2021. Se incluirá en la futura Ley de residuos y suelos contaminados, y gravará el depósito en vertedero y la incineración con un máximo de 40 euros por tonelada, que se reducirá hasta un 50% si la basura se recoge separadamente. Aún se debe definir cómo se combinará con los cánones y tasas autonómicas sobre la materia, pero debería servir para evitar las sanciones de Bruselas por incumplir la legislación europea.