Redactor de elEconomista
Ley de cambio climático

El Gobierno rebaja su ambición en materia de renovables al eliminar del Proyecto de Ley de cambio climático la obligación de subastar anualmente un mínimo de 3.000 MW verdes. El Proyecto, que se remitirá mañana al Congreso de los Diputados para su tramitación, también prohíbe a eléctricas y gasistas que financien sus negocios liberalizados con los ingresos que obtienen de las actividades reguladas.

Energía atómica

Los bajos precios del mercado eléctrico y la presión fiscal vuelven a poner en jaque a la generación nuclear, que no ingresa suficiente ni para rentabilizar la operación. Lo exponía rotundamente la semana pasada Foro Nuclear: el precio medio del mercado en abril fue de 17 euros por MWh y la mordida de Hacienda ronda los 22 euros por MWh.

Desarrollo sostenible

Repsol ha analizado 28 iniciativas y asociaciones sectoriales en las que participa para comprobar hasta qué punto están alineadas con su compromiso con la descarbonización y abandonar aquellas que no tengan posiciones claramente favorables a solucionar el calentamiento global. Ha encontrado que dos entidades, la patronal petrolera norteamericana y una asociación canadiense de recursos no convencionales, sólo están "parcialmente alineadas" y establecerá un "diálogo abierto y constructivo" con ellas para favorecer su implicación.

Junta de Accionistas

Red Eléctrica de España (REE) confirma su hoja de ruta hasta 2022, a pesar de la pandemia, según ha revelado el consejero delegado, Roberto García Merino, ante la Junta de Accionistas, celebrada telemáticamente esta mañana: la compañía prevé aumentar sus beneficios un 1% anual y repartir al menos un euro por acción cada uno de los años. La Junta ha ratificado el nombramiento de García Merino y el de su presidenta, Beatriz Corredor, así como el reparto de un dividendo de 1,05 euros por título con cargo a 2019.

Desarrollo sostenible

Las emisiones de CO2 del sector eléctrico se han reducido a la mitad en España desde que en 2005 se puso en marcha el Mercado Europeo de Derechos de Emisión (ETS por sus siglas en inglés), por el cambio tecnológico que han impulsado las renovables, el mayor peso del gas y el aumento de la eficiencia. Gracias a esta buena evolución, la intensidad de carbono de la economía, la cantidad de CO2 que precisa emitir el país para generar riqueza, se ha reducido un 41%.

Movilidad sostenible

Endesa está a punto de firmar un préstamo con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para financiar el despliegue de todos sus puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos: quiere instalar 8.500 entre 2019 y 2023, con una inversión total de 65 millones. Hasta el momento la compañía tiene unos 1.500 puntos en marcha y alcanzará los 2.000 a finales de año.

Energías renovables

La caída de la demanda y del precio de la electricidad van a impactar en las cuentas de los parques eólicos y fotovoltaicos, que verán reducidos sus ingresos en más de 800 millones de euros hasta 2022, de acuerdo con los cálculos de PwC. La pandemia también afecta a los contratos de compraventa de energía verde a largo plazo (PPA), cuya firma se ralentiza y acaban cerrándose un 10% más baratos que hace dos años.

Resultados empresariales

El precio del petróleo y la pandemia han empujado a Cepsa a perder 556 millones de euros durante el primer trimestre del año, frente a las ganancias de 151 millones cosechadas en el mismo período del año anterior. Considerando únicamente la marcha de los negocios, la compañía gana 85 millones, lo que implica una reducción del 31%. Para superar la coyuntura suspende el dividendo, ajusta su planificación de 2020 en 310 millones y presenta un Erte para el personal de sus gasolineras.

Imaz reivindica los plásticos: "No queremos guantes de papel ni mascarillas de cartón"El presidente de Repsol reclama un Plan Renove para los vehículos que se fabrican en España

Energía eólica

Siemens Gamesa prepara un fuerte ajuste en el negocio eólico terrestre, el más importante del Grupo -representa la mitad de la facturación- y en el que más peso tienen las fábricas españolas. El consejero delegado de la división, Alfonso Faubel, ha remitido una carta en inglés a los más de 10.000 empleados mundiales del área, en la que sostiene que "tenemos un automóvil de Fórmula 1 con un motor dañado" y anuncia "decisiones difíciles" sobre "qué proyectos heredados debemos dejar ir", dentro de un nuevo programa de trabajo para toda la organización que da una vuelta de tuerca al Plan estratégico 2018-2020.