En el sur de Europa, donde el Mediterráneo parece dominar el paisaje, existe una cordillera que se eleva con rotundidad frente a lo previsible. Sierra Nevada se alza como un destino de contrastes y alturas escarpadas, donde las nieves eternas que conviven con las luces cálidas llaman anualmente a miles de aventureros y, sobre todo, amantes del esquí. En este entorno singular, el refugio de San Francisco ofrece una alternativa genuina para quienes entienden la montaña como una forma de vida.

Ninguna estrategia de futuro en materia de movilidad puede ignorar el compromiso europeo de alcanzar la descarbonización total en 2050. Este objetivo, ineludible y ambicioso, centró la conversación en la tercera mesa del IV Foro Movilidad, organizado por elEconomista.es, donde Estíbaliz Pombo, subdirectora de Productos Energéticos de Repsol, compartió su visión sobre la transformación del transporte y el papel clave que deben desempeñar las distintas tecnologías energéticas.

Hay ideas que, una vez puestas en práctica, parecen casi obvias: transformar el agua en superficie habitable, generar energía sin depender de la red o aprovechar los recursos cotidianos con inteligencia. En Schoonschip, un barrio flotante en el norte de Ámsterdam, todas esas propuestas conviven con naturalidad. Nada resulta extravagante ni forzado. Todo encaja como una coreografía precisa entre arquitectura y comunidad.

Madrid vuelve a estar lleno de páginas escritas, autores y lectores. La Feria del Libro ya está en marcha y El Retiro se ha convertido, un año más, en el epicentro cultural de la ciudad. Esta cita, esperada con entusiasmo por miles de personas, no solo convoca a aquellos que buscan una dedicatoria o una buena historia, sino también a los que quieren vivir la ciudad y celebrarla.

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse. Ya no se trata de un futurible, sino de una herramienta del aquí y el ahora que las empresas españolas están asumiendo más rápido que sus vecinos europeos. Así lo refleja el recientemente publicado Work Trend Index de Microsoft, que sitúa a España en el primer puesto del ranking europeo en intención de adopción de la IA generativa en el entorno laboral.

Muchas compañías del sector energético han encontrado en la internacionalización una palanca decisiva para impulsar su crecimiento y consolidar su competitividad. El avance hacia modelos más sostenibles, junto con la necesidad de diversificar mercados, ha convertido la expansión exterior en una opción cada vez más atractiva. En este contexto, Portugal destaca como uno de los destinos naturales para compañías españolas que buscan consolidar su presencia internacional. Así lo demuestra el caso de Prosolia Energy.

En 1875, en el pequeño pueblo suizo de Le Brassus, se abrió el primer taller Audemars Piguet, que pronto se convertiría en una manufactura que desafiaba al tiempo, impulsada por el espíritu visionario de Jules Louis Audemars y Edward Auguste Piguet. Con una experiencia inigualable en artesanía, miniaturización y mecánica, los dos empresarios sentaron las bases de una tradición en la que la innovación y la precisión se funden en cada reloj único.

Aragón se ha convertido en un auténtico polo tecnológico. A la inversión de grandes multinacionales, que han puesto el foco en esta comunidad por su potencial logístico, energético y digital, se suma la trayectoria de compañías con ADN aragonés que no solo han sabido adaptarse al nuevo entorno, sino que han liderado la transformación del tejido empresarial desde dentro. Ese es el caso de Levitec, una empresa aragonesa que ha convertido su apuesta por la ingeniería, la sostenibilidad y los sectores estratégicos en una historia de éxito.

Con más de 55 arenas abiertas en países como Francia, Alemania, Estados Unidos o Malasia, EVA (Esports Virtual Arenas) se ha convertido en una de las propuestas más innovadoras del ocio físico e inmersivo. Su modelo de franquicia, basado en tecnología propia y una comunidad fiel que convierte el gaming en un hábito semanal, asegura un retorno rápido y sostenido para los inversores. Ahora, la compañía aterriza en España con una hoja de ruta clara: abrir 5 nuevas salas en 2025 y consolidar una red nacional conectada al ecosistema global. Mario Trelles, director de Expansión de EVA España, nos cuenta todos los detalles sobre este ambicioso proyecto para entender qué hace único su modelo y por qué engancha tanto a los jugadores.

En este nuevo episodio de "Referentes de Inversión", Alejandro Vidal, Head Investment Manager de Deutsche Bank España, y Rosa Duce, Chief Investment Officer de Deutsche Bank España, analizan el impacto sobre los mercados y las carteras tras los primeros 100 días del segundo mandato de Trump.