Directora de Branded Content y Especiales en elEconomista.es. Periodista especializada en temas de formación/educación. Impulsora de las nuevas formas de conexión entre las marcas, los medios y las personas a través de los contenidos y las experiencias. He llevado a cabo la creación de proyectos de marca para grandes empresas multinacionales. Llevo varios años inmersa en la transformación digital de los periódicos, que pasa por la creación de contenido que esté enfocado al usuario.

Un nuevo informe de la OCDE, Equidad en la educación: Rompiendo las barreras a la movilidad social, muestra que no hay ningún país en el mundo que pueda afirmar haber eliminado por completo las desigualdades socioeconómicas en la educación.

Empoderar a las niñas y mujeres es la clave para el crecimiento económico, la estabilidad política y la transformación social. La educación superior, que una vez fue el privilegio de la élite, está cada vez más al alcance de la mayoría, incluidas las mujeres y las niñas, en todos los países. La transición de la educación al trabajo sigue teniendo muchos desafíos, especialmente en África y el sur de Asia, donde las mujeres se quedan atrás en el acceso a la educación superior, así como en esos países, en Europa y en otros lugares, donde las mujeres ahora igualan o superan a los hombres en términos de títulos avanzados, pero aún enfrentan barreras para oportunidades de empleo profesional. El término empowerment o empoderamiento de las mujeres, como estrategia para la igualdad y la equidad, fue impulsado en la Conferencia Mundial de las Mujeres de Naciones Unidas en Beijing (1995) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.

Recuperar el Pacto Educativo y aumentar la inversión eran los retos del nuevo Gobierno del PSOE en educación. La búsqueda de un pacto social y político en este sector ha estado en el programa electoral de cada partido. Dar seguridad, estabilidad, calidad y proyección de futuro al sistema educativo, fueron las metas de la legislatura del PP, pero se vieron truncadas por la financiación. Fueron 82 expertos los que intervinieron en la fallida Subcomisión del Congreso de los Diputados para la elaboración de un gran pacto, con el objetivo de dar voz a toda la comunidad educativa y así sentar las bases de la futura ley. Ángel Gabilondo lo intentó también en la etapa socialista previa. El PSOE lo fichó por su talante y su diálogo, pero el pacto finalmente no cuajó.

La Universidad Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, conocida también como Universidad Católica de Ávila, es una entidad privada, católica, ubicada en Ávila, Castilla y León. Su nombre rinde homenaje a Santa Teresa de Jesús. Este año, la universidad ha ampliado su oferta con programas novedosos: el Máster en Economía Colaborativa, el Máster en Industria 4.0 y el Máster en Internet de las Cosas.

España necesitará en Educación Primaria entre 100.000 y 500.000 nuevos profesores para cubrir plazas de nueva creación y sustituir a los que se jubilarán en los próximos 12 años, según datos de la Unesco. Desde que comenzó la crisis económica, las plazas de docentes han descendido: el envejecimiento de la plantilla a causa de los recortes –debido a la supresión de la jubilación voluntaria e incentivada a los 60 años–, los límites en la tasa de reposición de las jubilaciones, así como la destrucción de empleo ha hecho que tengamos profesores de más de 50 años.

Plásticos en el planeta

España es el segundo país que más plástico vierte al Mediterráneo, según advierte WWF. Está solo por detrás de Turquía y es el cuarto de la Unión Europea que más plástico consume. El informe Una trampa del plástico. Liberando de plástico el Mediterráneo destaca los efectos dramáticos que el uso excesivo de plásticos, la pésima gestión de los residuos y el turismo de masas están teniendo en una de las regiones más visitadas del mundo, el mar Mediterráneo.

repsol

Repsol trabaja para dar respuesta de forma responsable y sostenible a la creciente demanda de energía y, a la vez, apuesta de forma decidida y contundente por la sostenibilidad como eje imprescindible para generar valor hoy y en el futuro.

Sofía Salgado Pinto, Decana de la Escuela de Negocios Católica de Oporto

La Católica Porto Business School es una escuela de la Universidad Católica de Portugal. Durante más de 25 años, la escuela ha estado formando profesionales en el área de Economía y Gestión para el contexto empresarial global, que luego siguen carreras nacionales o internacionales. Su dimensión internacional se complementa con cursos en el extranjero a través de programas de intercambio o de doble titulación.

BP

La energía juega un papel fundamental en el desarrollo de la sociedad. Según estimaciones recogidas en el BP Energy Outlook, en 2040 el PIB mundial se habrá duplicado, trayendo consigo un crecimiento del 33 por ciento de la demanda de energía. En este entorno, este sector se encuentra ante el doble reto de dar respuesta a esa mayor demanda energética, al tiempo que continúa reduciendo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) para limitar el calentamiento global.

L’Oréal

El compromiso en materia de sostenibilidad está marcando la agenda de la innovación del Grupo L’Oréal. A través de la herramienta SPOT (Sustainable Product Optimisation Tool), única en el mercado, analiza el impacto social y medioambiental de cada producto, entendiendo así todo lo que hay detrás de cada uno, desde la obtención de la materia prima, el transporte, los materiales y recursos utilizados en su producción hasta el impacto generado en las personas a lo largo de toda la cadena de valor. Gracias a esta medición, de aquí a 2020 todos los productos nuevos o renovados que L’Oréal ponga en el mercado tendrán un impacto social y/o medioambiental mejorado, algo que está revolucionando la forma de trabajar de los laboratorios y equipos de desarrollo internacional.