
Empoderar a las niñas y mujeres es la clave para el crecimiento económico, la estabilidad política y la transformación social. La educación superior, que una vez fue el privilegio de la élite, está cada vez más al alcance de la mayoría, incluidas las mujeres y las niñas, en todos los países. La transición de la educación al trabajo sigue teniendo muchos desafíos, especialmente en África y el sur de Asia, donde las mujeres se quedan atrás en el acceso a la educación superior, así como en esos países, en Europa y en otros lugares, donde las mujeres ahora igualan o superan a los hombres en términos de títulos avanzados, pero aún enfrentan barreras para oportunidades de empleo profesional. El término empowerment o empoderamiento de las mujeres, como estrategia para la igualdad y la equidad, fue impulsado en la Conferencia Mundial de las Mujeres de Naciones Unidas en Beijing (1995) para referirse al aumento de la participación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones y acceso al poder.
Las universidades españolas también se enfrentan a estos retos y apuestan en su estrategia por desarrollar programas de becas y de formación para aquellas mujeres con menos recursos y oportunidades.
Proyectos universitarios
La UNED lidera el proyecto FREE inscrito en el Programa Erasmus+, dotado con 996.779 euros y destinado a crear centros, observatorios y metodología para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres del área mediterránea. Cuatro universidades europeas elaboran el proyecto y siete, de Jordania, Líbano y Siria, serán los escenarios en que se desarrollará. La estrategia consiste en acercar la visión y agenda de la Unión Europea y de la Organización de Naciones Unidas, para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y la Agenda 2030, específicamente centrándose en el quinto objetivo de lograr la igualdad de género. La ejecución de FREE se iniciará en enero de 2019 y tiene una vigencia de tres años. En la Universi-dad CEU San Pablo tienen una línea de investigación sobre liderazgo femenino dentro de la Cátedra Universidad CEU San Pablo y Mutua Madrileña.
En la Universidad de Deusto tienen el proyecto Inspira Steam para incentivar las vocaciones científicas y tecnológicas entre las niñas de Primaria. Y es que, a pesar de que el 54,3 por ciento del total de estudiantes del sistema universitario español son mujeres, su presencia en las titulaciones técnicas decae al 26,4 por ciento. Además, la universidad promueve el Premio Ada Byron a la mujer tecnóloga que pretende visualizar a las mujeres dentro de la tecnología y reconocer su labor.
La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) tiene desde hace unos diez o doce años el Observatorio para la Igualdad y, desde este curso, imparten una titulación de Estudios de Género.
La Universidad de Castilla-La Mancha ofrece másteres sobre estos temas y realiza diversas actividades en este sentido, tales como el foro abierto de reflexión contra la violencia sobre la mujer (en torno al 25 de noviembre) o a propósito de la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia) o del 8 de marzo.
Desde la Universidad Ro-vira i Virgili (URV) han participado en el proyecto Equality del programa Erasmus+ entre 2011 y 2014 donde han diseñado metodologías y guías para impulsar planes de igualdad en las universidades y programas de empoderamiento de mujeres especialmente en América Latina. También desde la URV han liderado G-NET, entre 2014 y 2017, una red de universidades de América Latina y Europa que imparten cursos sobre Integración Europea y Género.
La Universidade de Vigo tiene un acuerdo con la Fundación Mujeres por África, FMxA, para que estudiantes africanas cursen aquí sus estudios de postgrado. El objetivo es la implementación de proyectos y programas destinados a potenciar el empoderamiento de las mujeres africanas a través de programas de formación, educación, comunicación, emprendimiento, ciencia e investigación.
En esta misma línea, la Universidad Camilo José Cela (UCJC) y la misma fundación están unidas para fomentar la educación y lograr el máximo desarrollo posible en el continente africano. Por su parte, la Universidad Pablo de Olavide y la de Alicante tienen un programa de becas que permite ayudar a mujeres a formarse y producirán un gran retorno de conocimiento, cultura y compromiso.
La Universidad de La Rioja lidera el proyecto europeo ABDEM, un proyecto de investigación y cooperación financiado por la Comisión Europea –a través del programa Tempus– que persigue la modernización de las universidades del Magreb, mediante la incorporación del enfoque basado en derechos humanos. Las instituciones de educción superior implicadas son la de Zaragoza, la de Extremadura, la de La Coruña, la Università degli studi de Bergamo (Italia); y la de Westminster (Reino Unido).
También están comprometidas empresas de carácter internacional. L'Oréal cuenta con el proyecto de empoderamiento femenino For Women in Science, programa pionero en apoyar a la mujer en el mundo de la ciencia desde hace 20 años y cuyo objetivo principal es apoyar y dar visibilidad a las mujeres científicas y fomentar vocaciones entre las más jóvenes.
Estados Unidos es uno de los países más activos en cuanto a iniciativas para otorgar oportunidades a las mujeres. La Asociación Americana de Mujeres Universitarias –AAUW, por sus siglas en inglés– es la voz líder en la nación que promueve la equidad y la educación para mujeres y niñas. En estas instituciones se otorgan becas para estudios o investigaciones a mujeres que no son ciudadanas o residentes permanentes de EEUU.