Redactora de elEconomista

Una parte de los españoles todavía tiene que esperar para disfrutar del ansiado descanso vacacional. Sin embargo, millones de personas ya disfrutan de sus días de asueto veraniegos. Los destinos nacionales están en el foco de los viajeros para esta temporada. Las búsquedas de alojamientos durante el mes de julio han aumentado un 10% respecto al mismo mes del año pasado, que ya fue de récord, según los datos de Jetcost. En cuanto a las preferencias, parece que los españoles siguen teniendo ganas de sol y playa, destacando estos destinos en sus búsquedas (70%) frente a los que prefieren destinos de interior (30%), tal y como recogen los datos del buscador de hoteles y vuelos.

El turismo es un motor esencial para la economía española. Las cifras lo demuestran. En 2023, este sector aportó el 12,8% del Producto Interior Bruto (PIB) español, con la generación de 186.596 millones de euros a través de su actividad, según los datos recogidos por Exceltur –asociación que reúne a los actores más relevantes del sector en nuestro país–. Estas cifras récord dejan ver la consolidación del turismo tras los años azotado por la pandemia de la Covid-19.

"La movilidad está cambiando. Y en el futuro será diferente", ha señalado José Antonio Santano Clavero, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, en el III Foro Movilidad: La revolución sostenible de la movilidad y la logística organizado por elEconomista.es. Ante esta situación, "las administraciones públicas no podemos esquivar nuestras responsabilidades frente a las siguientes generaciones, siempre de la mano del tejido productivo de este país. La colaboración público-privada es fundamental para acometer los grandes retos que tenemos en movilidad", ha indicado. De este modo, el representante del Gobierno reconoce los esfuerzos de las empresas en su ayuda para cumplir con los objetivos de descarbonización, desarrollo sostenible y eficiencia energética propuestos en línea con Europa y en el PNIEC.

En la era de la transformación digital, la aplicación de ciertas tecnologías como la nube o la inteligencia artificial es una realidad entre las empresas. El presente y futuro de las compañías está marcado por la digitalización, como clave para mejorar su competitividad y crear valor. Sin embargo, la tecnología no solo optimiza los procesos existentes, sino que también abre un amplio abanico de oportunidades para innovar y mejorar las relaciones comerciales.

En dos meses, y tras la celebración de los Juegos Olímpicos, arrancarán los Paralímpicos. El equipo español, por el momento, dispone de 100 billetes a París, repartidos en 12 deportes: natación, baloncesto en silla de ruedas, atletismo tenis de mesa, ciclismo, piragüismo, boccia, taekwondo, esgrima en silla de ruedas, remo, tiro y tiro con arco. En España, principalmente, son las empresas quienes sostienen el deporte paralímpico. Esto se aprecia a través del Plan Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (Plan ADOP), cuyos ingresos, según el presupuesto de 2013, superaron los 5,5 millones, de los cuales en torno al 92% llegó por parte de las empresas.

Cada cuatro año, miles de atletas de todo el mundo se dan cita en el evento deportivo por excelencia. Este año, la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo o los Campos Elíseos serán testigos de los Juegos Olímpicos de París. El Grand Palais, la Concordia, el Palacio de Versalles o el Parque de los Príncipes se convertirán en grandes sedes a lo largo de dos semanas en las que se pondrán en juego decenas de medallas. La regatista Támara Echegoyen y el piragüista Marcus Cooper Walz serán los encargados de abanderar en estas olimpiadas a los 382 deportistas que componen la delegación española -192 mujeres y 190 hombres-.

La inteligencia artificial es una realidad, una oportunidad y una necesidad. De este modo, se ha convertido en un aliado para el sector retail. En un mundo en el que la personalización es clave, esta tecnología se presenta como una herramienta esencial para comprender las necesidades de los consumidores, su comportamiento y ofrecer productos y promociones relevantes para ellos, tanto en tiendas físicas como en el formato online. Estas fueron algunas de las conclusiones que recogidas en el Observatorio La transformación de la experiencia del consumidor con la Inteligencia Artificial organizado por elEconomista.es e Inetum, con el apoyo de Google. En dicho evento participaron Manuel Muñoz, director de Retail y Consumo en Iberia & Latam de Inetum; Marta Marinas, directora en Google Cloud; Javier Mallo, CIO de Leroy Merlin; Veronika Nikolaeva, directora de e-commerce de Alcampo, José Martín, director de Marca de Fnac; Cristina Olmo Prados, head of E-commerce de Scalpers; Antonio López, chief Data Officer de Decathlon y José Manuel Ferrer, director de IT de BM Supermercados (UVESCO). Los distintos expertos concretan que la inteligencia artificial permite a las empresas segmentar al cliente para mejorar su experiencia y aumentar fidelización. Y es que, gracias a ella, se puede acompañar al consumidor en todo el recorrido, desde que inicia la compra hasta que llega a su vivienda. Sin embargo, la inteligencia artificial también juega un papel fundamental a nivel empresarial, ya que sus soluciones pueden ayudar a las compañías a reducir costes y aumentar las ventas. Optimizadores para la compra, de inventario, control de producto en los lineales para evitar perder ventas, lanzar promociones personalizadas a tiempo real, carritos inteligentes que detectan los artículos… Son muchas las formas en las que se utiliza esta tecnología. Además, la omnicanalidad también se apoya en este recurso. Y es que conectar el mundo físico y online permite a las organizaciones ganar agilidad, innovación y personalización. Para ello, hay que tener en cuenta que la experiencia del cliente tiene que ser la misma en los distintos canales de compra que ofrece la empresa. También la forma de interactuar con los clientes cambia al utilizar la inteligencia artificial. En la actualidad, se tiende a experiencias conversacionales, por lo que esta tecnología nos ofrece hablar con una máquina como si fuese una persona. Más allá de todas sus aplicaciones, para que la inteligencia artificial funcione desde el punto de venta es necesario que las compañías tengan cubiertos los básicos tecnológicos, algo que se consigue a través de la inversión.

El equipo humano

La inteligencia artificial es un invento humano y las personas están en el centro. Los equipos deben percibirlo como un copiloto en el desempeño de su trabajo, que les permita ser más eficaces, automatizar tareas y centrarse en aspectos con alto valor diferencial. Así, los expertos rechazan que sea una amenaza. Sin embargo, al margen de las múltiples oportunidades y ventajas que ofrece esta tecnología, los distintos actores del sector alertan de los riesgos existentes, como no abordarla en el momento ni tiempo adecuado, darle un enfoque útil y necesario o la transparencia en la utilización de los datos.

De ingeniera a sombrerera. Isabel Terroso cambió los barcos por los sombreros y los tocados, complementos que elabora de manera artesanal, destacando su exclusividad, su diseño y su refinada elegancia. La fundadora de Balel Luxury Hats se plantea el reto de recuperar una sombrerería interesante y elegante más allá de las bodas, con piezas que las personas puedan lucir en la calle a diario.

De realizar diseños para sus amigas en la adolescencia a una expansión internacional en más de 40 países. Isabel Sanchis está presente en el mundo de la moda desde hace más de tres décadas. En 1990 la diseñadora valenciana presentó su primera colección y los modelos que salían de su taller no tardaron en llegar a las tiendas cercanas. Continuó su expansión nacional en los años posteriores llegando cada vez a más puntos de venta hasta dar el salto fuera de nuestras fronteras. Sus colecciones se adaptan a cada tipo de mujer, con la elegancia y la sofisticación por bandera.

La movilidad como un derecho social inclusivo y universal; impulsando que sea limpia y saludable; un sistema de transporte digital e innovador e invertir mejor al servicio de los ciudadanos. Estos son los pilares de la Ley de Movilidad Sostenible, cuyo proyecto está aprobado por el Consejo de Ministros y remitido a las Cortes Generales para su aprobación antes de final de año. Seis de cada diez españoles (un 58%) está de acuerdo con la necesidad de una ley para conseguir una movilidad urbana más sostenible. Los más concienciados son los jóvenes, ya que el porcentaje aumenta hasta el 73% cuando se les pregunta. Así lo refleja la encuesta realizada por Freenow a la población española para conocer su postura al respecto y cómo afectará a su movilidad del día a día.