"La movilidad está cambiando. Y en el futuro será diferente", ha señalado José Antonio Santano Clavero, secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, en el III Foro Movilidad: La revolución sostenible de la movilidad y la logística organizado por elEconomista.es. Ante esta situación, "las administraciones públicas no podemos esquivar nuestras responsabilidades frente a las siguientes generaciones, siempre de la mano del tejido productivo de este país. La colaboración público-privada es fundamental para acometer los grandes retos que tenemos en movilidad", ha indicado. De este modo, el representante del Gobierno reconoce los esfuerzos de las empresas en su ayuda para cumplir con los objetivos de descarbonización, desarrollo sostenible y eficiencia energética propuestos en línea con Europa y en el PNIEC.
La emergencia climática, el crecimiento de las tecnologías, cambios en el entorno geopolítico que afectan a la estructura de las cadenas logísticas de suministro y distribución, cambios demográficos, pautas de movilidad y preferencias de las personas distintas y empresas que exigen un sistema logístico que les permita competir en un mundo complejo y poner en valor todo su potencial. Estos son algunos de los aspectos que reflejan la necesidad de cambios en la movilidad del futuro. Ante este contexto, "tenemos iniciativas, capacidades e ideas para afrontar con garantías esta gran revolución. Y podemos, incluso, liderar esta transformación en el continente. El éxito de esta transición ecológica de nuestro sistema de transportes va unido al proceso de transformación que la logística, por ejemplo, ya ha iniciado; un sector que aglutina en torno a 157.000 empresas, da trabajo a más de 700.000 personas y cuyo negocio mueve más de 110.000 millones de euros al año", ha destacado Santano.
El represente del Gobierno resalta las fortalezas con las que contamos para aprovechar en este proceso y por las que podemos "liderar esta revolución". La primera es la posición privilegiada en el sur de Europa. "Estamos en disposición de redistribuir a buena parte del mundo el comercio que genera la Unión Europea y, al mismo tiempo, ser la puerta de entrada al mercado europeo, de más de 500 millones de consumidores", ha señalado.
En segundo lugar, nuestro país dispone de infraestructuras de primer nivel, con la alta velocidad ferroviaria y la red de autovías más extensa del continente. España tiene 46 puertos en los más de 8.000 km de costa. "Barcelona, Valencia o Algeciras son referentes en el movimiento de contenedores en Europa y la conectividad portuaria. Nuestras infraestructuras terrestres, marítimas y aéreas están entre las mejores del mundo", ha añadido.
"Este Gobierno", ha apuntado Santano, "siempre ha defendido que la transformación de las infraestructuras logísticas era esencial en nuestro desarrollo industrial y clave de la movilidad del futuro. Para ello, hemos reorientado la inversión pública para que se convierta en el motor del cambio, gracias sobre todo de los fondos europeos con la digitalización y la intermodalidad en el centro de nuestras acciones".
El Ministerio se ha marcado el objetivo de que el transporte ferroviario de mercancías alcance el 10% de cuota modal en 2030, por lo que las autopistas ferroviarias que se están desplegando serán un papel esencial. En este sentido, Santano ha mencionado la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, que totaliza una inversión cercana a los 1.700 millones de euros en sus 1.074 kilómetros, para canalizar los flujos de mercancías entre Marruecos y Europa, en este ramal central de los corredores Atlántico y Mediterráneo.
Para el fomento trasvase de las mercancías al ferrocarril existen una serie de compromisos adquiridos con la Comisión Europea como son implantar un programa de desarrollo de autopistas ferroviarias, la bonificación durante un período mínimo de cinco años de los cánones ferroviarios para los tráficos de mercancías o el desarrollo de un programa de apoyo a estos tráficos que incluya incentivos para la modernización e innovación del sector. Además, se han desarrollado también ecoincentivos marítimos para conseguir que los camiones se suban al barco.
"Desde el Gobierno queremos tomar la iniciativa e impulsar todo aquello que nos lleve a afrontar un futuro de la movilidad con garantías", ha explicado. Por ello, la hoja de ruta está constituida por Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada aprobada hace casi tres años, la Ley de Movilidad Sostenible y el Plan de Recuperación. De este modo, "tenemos una estrategia, una norma legal y una financiación", ha apuntado.
Ley de Movilidad Sostenible
La ley de Movilidad Sostenible, en tramitación parlamentaria, "es clave porque reconoce la movilidad como un derecho de la ciudadanía y porque le da la importancia del transporte de mercancías e incluye también la definición de nodo logístico de importancia estratégica, nodos que serán considerados prioritarios y que en su conexión con el ferrocarril y los puertos tienen que garantizar el éxito de las autopistas ferroviarias".
Esta ley cuenta con el respaldo de la ciudadanía, tanto es así que, seis de cada diez españoles (un 58%) está de acuerdo con la necesidad de una ley para conseguir una movilidad urbana más sostenible. Los más concienciados son los jóvenes, ya que el porcentaje aumenta hasta el 73% cuando se les pregunta. Así lo refleja la encuesta realizada por Freenow a la población española para conocer su postura al respecto y cómo afectará a su movilidad del día a día.
Por su parte, Santano ha resaltado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como el "instrumento que nos está permitiendo a las administraciones avanzar con paso decidido hacia esa movilidad sostenible". Según datos recogidos por la AIREF, la movilidad sostenible es la destinataria de más del 30% de las ayudas europeas. Son casi 10.000 millones, de los cuales unos 4.000 millones van a la movilidad urbana.
El Ministerio de Transportes ha destinado "una cantidad sin precedentes de fondos, que ha resultado fundamental para apoyar las iniciativas de nuestras entidades locales, a promover el impulso de esta movilidad sostenible, con el apoyo para seguir creciendo en sistemas de transporte público urbano fiable, asequible, atractivo y de bajas emisiones", ha señalado.
Santano ha concluido con la visión que el Gobierno tiene de la movilidad "como derecho ciudadano y apuesta por las mercancías, especialmente por el ferrocarril como uno de los elementos clave de nuestro futuro".
Puede ver la jornada completa aquí: