Cada cuatro año, miles de atletas de todo el mundo se dan cita en el evento deportivo por excelencia. Este año, la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo o los Campos Elíseos serán testigos de los Juegos Olímpicos de París. El Grand Palais, la Concordia, el Palacio de Versalles o el Parque de los Príncipes se convertirán en grandes sedes a lo largo de dos semanas en las que se pondrán en juego decenas de medallas. La regatista Támara Echegoyen y el piragüista Marcus Cooper Walz serán los encargados de abanderar en estas olimpiadas a los 382 deportistas que componen la delegación española -192 mujeres y 190 hombres-.
España ganará 18 medallas en estas olimpiadas. Así lo indica la última previsión de medallero virtual (VMT) de Gracenote de Nielsen para los Juegos de 2024. De ellas, cinco serían de oro (dos más que en Tokio), cinco de plata y ocho de bronce. De este modo, nuestro país quedaría en el décimo cuarto puesto del medallero. Este sería el quinto mejor registro en la historia de España, por detrás de Barcelona 1992, Atenas 2004, Londres 2012 y Pekín 2008.
Teniendo en cuenta los datos de resultados disponibles de las principales competiciones mundiales y continentales desde los Juegos de Verano de 2021, Gracenote ha proyectado el recuento de medallas de oro, plata y bronce para los países y atletas participantes en los Juegos de la XXXIII Olimpiada. Casi todos los competidores rusos y bielorrusos han estado ausentes de las competiciones internacionales desde febrero de 2022. No se puede predecir con exactitud quiénes participarán en París 2024 sin resultados en este periodo. Sin embargo, parece que habrá una participación limitada de estos atletas.
Estados Unidos se coronará como el primer país en el medallero por octava vez consecutiva
El mayor reconocimiento será para Estados Unidos, como el país que conseguirá más medallas en París, según la previsión, con un total de 112 preseas, lo que supone una menos que en Tokio. La clave de su éxito está en el atletismo y la natación, disciplinas en las que se prevé que logre algo menos de la mitad de las medallas previstas. En total, la proyección deja 39 medallas de oro, 32 de plata y 41 de bronce. Si la delegación estadounidense cumple estas expectativas, serán ocho las veces consecutivas que corona lo más alto del medallero final por países de los Juegos de Verano.
Los deportistas chinos se colgarán 86 medallas en total, tres menos que en las olimpiadas anteriores -34 de oro, 27 de plata y 25 de bronce-. Los saltos de trampolín, el tiro, la natación, el tenis de mesa, la gimnasia artística y el bádminton son los deportes clave de China para ganar medallas, pero 20 deportes tienen un competidor chino entre los tres primeros, según el VMT. El tercer escalón del podio en cuanto al medallero se espera que lo ocupe Gran Bretaña. La previsión de Gracenote es de 63 galardones, uno menos que en Tokio. Por su parte, el país anfitrión, Francia, aumentará de forma considerable su medallero en comparación con los anteriores Juegos, hasta las 60 preseas, según las previsiones. La proyección es que los galos luzcan 27 medallas de oro, casi el triple que en la cita anterior. Australia cierra el top five, ya que se espera que consiga 54 medallas, según el medallero virtual de Gracenote. De alcanzarlo, supondría su mejor actuación olímpica del país desde que albergó los Juegos de Sídney 2000, cuando ganó 58. El éxito del país dependerá de su equipo de natación.
Más de 40 medallas se espera que ganen Japón e Italia. A pesar de ocupar el sexto puesto en la clasificación, con 47 medallas, el país nipón ganará 11 menos que las conseguidas en Tokio. El número de medallas de oro que probablemente gane Japón se reducirá de 27 a 13. Se prevén medallas en 17 deportes diferentes. Por su parte, la tabla virtual prevé una mejor actuación para los transalpinos, hasta lograr 46 medallas en París. Alemania y Países Bajos podrían conquistar 35 y 34 medallas, respectivamente, de las cuales 11 y 16, en cada caso, serán de oro. Corea del Sur cierra el décimo puesto con la perspectiva de 26 medallas, nueve de ellas de oro. Sería la mejor actuación olímpica de Corea desde 2012.
A lo largo de la historia, el medallero español luce con 175 preseas olímpicas. De ese total, 170 se han conseguido en los Juegos de verano y 5 en los de invierno. Hasta el momento, el mayor número de condecoraciones llegaron en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992. Fueron 13 las medallas de oro, siete las de plata y dos de bronce. Atletismo, boxeo, ciclismo, fútbol, gimnasia rítmica, hockey sobre hierba, judo, natación, tenis, tiro con arco, vela y waterpolo fueron los deportes en los que España triunfó durante la celebración de la competición en la Ciudad Condal.
En Atenas 2004 y Londres 2012, los deportistas españoles trajeron a nuestros país un total de 20 medallas olímpicas. En los Juegos celebrados en Grecia se consiguieron 3 medallas de oro, 11 de plata y 6 de bronces, mientras que en Londres fueron 4 de oro, 10 de plata y seis de bronce. En las olimpiadas de Pekín el medallero español acumuló 19 condecoraciones en total.
Por su parte, en Atlanta 1996, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020 -se aplazó la celebración del evento a 2021 debido a la pandemia sanitaria del Covid-19, aunque se mantuvo el nombre-, la representación española consiguió alzarse con 17 medallas. En el año 2000, en Síndey se alcanzaron 11 preseas.
José de Amézola y Aspizua y Francisco Villota trajeron la primera medalla olímpica a nuestro país. También fue en París, pero en los Juegos de 1900, cuando esta representación española se inscribió en la modalidad de cesta punta de pelota vasca en la categoría amateur. Sus únicos rivales fueron el equipo francés, sin embargo, el partido no llegó a disputarse, ya que los galos se retiraron por disconformidades con el reglamento y la organización. La medalla de los pelotaris no fue reconocida por el Comité Olímpico Internacional hasta 2004.
Más de 100 años han pasado desde entonces, con 24 ediciones de dicha competición. Y de los primeros medallistas a los más laureados de la historia de nuestro país. Los piragüistas Saúl Craviotto y David Cal, con 5 medallas, son los deportistas españoles que cuentan en su palmarés con más metales olímpicos. 2 medallas de oro, 2 de plata y una de bronce componen el palmarés de Saúl Craviotto, mientras que David Cal cuenta con un oro y 4 platas.
En 2008, en las olimpiadas de Pekín, fue cuando Saúl Craviotto abrió su medallero en una competición de esta envergadura, al lograr su primer oro. Cuatro año después llegó una plata en Londres. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro se alzó con metales de oro y bronce y en Tokio 2020 consiguió otra plata. Por su parte, David Cal ganó en Atenas 2004 una medalla de oro y otra de plata. A estos trofeos les siguieron otras 3 platas conseguidas Pekín y Londres.
El ciclismo en pista ha sido la disciplina por la que Joan Llanera cuenta con 4 metales olímpicos: 2 oros y 2 platas. Entre las deportistas con más condecoraciones Arantxa Sánchez-Vicario, que durante su carrera como tenista profesional consiguió 2 medallas olímpicas de plata y 2 de bronce. Andrea Fuentes tiene en su haber 3 preseas de plata y una de bronce por natación sincronizada. Por su parte, Mireia Belmonte hizo historia en los Juegos de Río 2016 al ser la primera nadadora española en obtener una medalla de oro. En la misma celebración también logró un bronce que se sumaron a las 2 platas ganadas en los Juego Olímpicos de Londres cuatro años antes.