Profesor de la Fundación de Estudios Financieros
Opinión | Miguel A. Bernal Alonso

Una fuerte elevación de las primas de riesgo de la deuda pública de algunos países europeos, especialmente llamativa la de Francia e Italia, demuestra que entre la comunidad inversora ha prendido la preocupación.

Opinión | M.A. Bernal Alonso

No hay más que mirar las cuentas de resultados de nuestros bancos para darnos cuenta de que en Europa estamos inmersos en una tristeza económica supina. También, cómo no, en la enorme inestabilidad e incertidumbre política que nos rodea por todas partes, gracias en buena medida a unos populismos desmedidos, además de grandes errores políticos como la última moda de los referendos. Por supuesto, aderecemos todo ello con el impacto que en la cuenta de resultados de algunos bancos están teniendo los escándalos bancarios.

No hace mucho que el mercado hipotecario español era objeto de estudio y admiración por parte de todos los países. ¿Qué le hacía tan atractivo desde la óptica económica? Prácticamente todo. A destacar: la rapidez en la concesión de la financiación, la facilidad en el acceso al préstamo, el importe financiado que en algunos casos superaba el valor de la vivienda, los tipos de interés con diferenciales tan reducidos que eran la envidia de los consumidores en otros países, las posibilidad en tipos de préstamos...

Opinión | Miguel A. Bernal Alonso

En España, las alzas fiscales decididas pro el Gobierno constituyen una bomba de relojería.

Miguel Ángel Bernal Alonso

El año 2017 no ha sido bueno en lo que a sentencias judiciales se refiere para la banca. El último varapalo judicial saltaba esta misma semana y supone un nuevo revolcón tanto al sector crediticio como a nuestros tribunales. La causa era esta vez las famosas cláusulas suelo de hipotecas comercializadas al calor del boom del ladrillo. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), como ya conocerán, extendía la anulación de las cláusulas suelo más allá de mayo del 2013. El impacto se cuantifica, en principio, en unos 4.500 millones de euros, repartido entre varias entidades crediticias españolas. Como digo. la sentencia ha sido un revolcón, a mi entender, tanto a la justicia española como a la banca.

Opinión | Miguel Ángel Bernal Alonso

Después de la parálisis legislativa, andan estos días Sus Señorías y los miembros del Gobierno enfrascados en febril productividad. Tan febril que llegada la Navidad, y como deben estar muy cansados del agotador trabajo, durante enero no hay prevista la celebración de ningún pleno. En la práctica significa que se tomarán vacaciones hasta febrero; supongo que es una medida en la línea de conciliar la vida laboral y familiar. Es evidente que trabajo hay, y el que hay es importante. Por ejemplo, debemos recordar que necesitamos la aprobación de unos Presupuestos, que no sean una prolongación de los anteriores. Una decisión provocada por la inexistencia del Parlamento hasta hace muy pocos días.

Opinión | Miguel A. Bernal Alonso

Desde las páginas de este diario, en varias ocasiones he venido comentando que la política monetaria en Europa estaba agotada. Los intentos por parte del BCE de insuflar actividad y un mayor crecimiento de los precios son loables, pero desgraciadamente baldíos o en el mejor de los casos insuficientes. Llevamos ya mucho tiempo viendo cómo Draghi lo intenta una y otra vez con toda una serie de medidas convencionales y algunas más imaginativas. Detectamos, sin embargo, que el crecimiento del IPC sigue muy alejado de ese 2 por ciento. Sí, es cierto que vemos a las economías europeas en una senda de crecimiento del PIB, sin embargo los datos de incremento de actividad son raquíticos. Esa falta de ritmo incide en que los datos del mercado laboral, en especial el desempleo, nos dejen a todos un amargor en la boca difícil de digerir. Es más, volviendo a los precios, hay que hilar más fino, puesto que la inflación subyacente continúa mostrando síntomas de que en Europa ni hay inflación ni parece vaya a hacer acto de presencia.

Miguel Ángel Bernal Alonso

Sí, Dios bendiga a Trump, a la democracia americana y a su pueblo. Aquí en Europa el establishment, las elites socialdemócratas, socialistas y comunistas han empezado con su desfile de descalificaciones. La menor: populista. Pues bien, Trump era mi candidato, me alegro de su triunfo y con gran margen sobre Clinton. Candidata carcomida por la corrupción, miembro de un partido que ha dividido a la sociedad americana, abriendo una brecha de desigualdad tremenda, sin cumplir sus promesas como por ejemplo cerrar Guantánamo.

Opinión | Miguel A. Bernal Alonso

Después de casi un año sin Gobierno, casi tres votaciones, el principal partido de la oposición dividido y fragmentado con su secretario general dimitido, un Podemos excavando barricadas; pues bien, ante todo esto y, como era de prever, Rajoy mantiene la confianza en su equipo económico. Bueno, prácticamente en todo su equipo ministerial. Rajoy en estado puro, ¿acaso se podía esperar otra cosa?