Redactora de elEconomista

En una ciudad donde el lujo a menudo se mide en excesos y excentricidades, La Fonda se alza como un santuario sereno de gastronomía y memoria. En 1978 fue el primer restaurante dentro de un hotel en Marbella en obtener una Estrella Michelin. Hoy, renacido en el mismo edificio que lo vio brillar, vuelve a situarse entre los grandes templos del sabor, en un entorno que invita a la calma y al disfrute pausado.

La Fundación PREMIN (Prevención, Mitigación e Investigación de la Silicosis) ha quedado formalmente constituida esta semana en Madrid en un acto que marca el inicio de su andadura como plataforma de colaboración entre empresas, asociaciones de afectados y centros tecnológicos con un objetivo común: frenar el repunte de la silicosis en España y mejorar las condiciones de salud laboral en sectores como la piedra, el mármol y la minería.

La firma de dos nuevos contratos estratégicos ha devuelto el optimismo a los astilleros de la Bahía de Cádiz. Por un lado, la renovación del acuerdo marco entre Navantia y Royal Caribbean Group ha sido recibida por la plantilla de Cádiz como una "noticia excepcional", mientras que el nuevo contrato con la Real Marina de Tailandia ha sido calificado por los trabajadores de San Fernando como "un hito" frente a competidores de primer nivel internacional.

Granada ha dado un paso decisivo en su estrategia de transformación digital con la presentación de 'CityEye', un sistema pionero de gestión urbana desarrollado por la empresa tecnológica andaluza Innovasur, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad.

Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) se han consolidado como una herramienta estratégica para que las empresas industriales optimicen su consumo energético, reduzcan costes y aceleren su proceso de descarbonización. Así lo han confirmado hoy más de 70 empresas andaluzas durante una jornada celebrada en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja (PCT Cartuja), organizada por Iberdrola y la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA).

Grupo MAS cerró el ejercicio 2024 con una facturación récord de 675 millones de euros, alcanzó los 192 establecimientos en Andalucía y Extremadura, y ha consolidado una plantilla de 4.300 trabajadores. Además, ha anunciado su previsión de superar los 4.600 empleos en 2025 y ha confirmado una inversión de 100 millones de euros en el marco de su nuevo Plan Estratégico 2026-2028.

La reindustrialización verde tiene acento andaluz. La multinacional sevillana Inerco, especializada en sostenibilidad y tecnologías ambientales, lidera junto a Iberdrola la electrificación del proceso productivo de la planta de Bayer en La Felguera (Asturias), una factoría emblemática que produce el principio activo del ácido acetilsalicílico, la base de la popular aspirina, para todo el mundo.

La reactivación del proteccionismo comercial por parte de Estados Unidos vuelve a agitar la economía andaluza. El nuevo paquete arancelario anunciado por Donald Trump, con un gravamen mínimo del 10% a todas las importaciones y tarifas más elevadas que alcanzan hasta el 34% para regiones como la Unión Europea, amenaza con golpear de lleno a uno de los socios comerciales clave para la comunidad andaluza.

La apuesta por el autoempleo y la consolidación del tejido empresarial andaluz sigue siendo una de las prioridades del Gobierno autonómico. En 2024, la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo destinó 96,2 millones de euros a programas de apoyo a autónomos, emprendedores y entidades de economía social, permitiendo que 31.741 trabajadores por cuenta propia dieran el salto definitivo para poner en marcha sus negocios.

Las universidades privadas andaluzas han quedado también en el centro del debate político y académico tras las recientes declaraciones del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien ha acusado a algunos centros de funcionar como “máquinas expendedoras de títulos”.