Actualidad

Los nuevos aranceles de Trump ponen en juego más de 3.100 millones en exportaciones andaluzas a EEUU

Solo en 2024, Andalucía vendió productos a Estados Unidos por valor de 3.140 millones de euros. elEconomista.

La reactivación del proteccionismo comercial por parte de Estados Unidos vuelve a agitar la economía andaluza. El nuevo paquete arancelario anunciado por Donald Trump, con un gravamen mínimo del 10% a todas las importaciones y tarifas más elevadas que alcanzan hasta el 34% para regiones como la Unión Europea, amenaza con golpear de lleno a uno de los socios comerciales clave para la comunidad andaluza.

Solo en 2024, Andalucía vendió productos a Estados Unidos por valor de 3.140 millones de euros, lo que supone cerca del 1,7% del PIB regional y la consolida como la segunda comunidad autónoma española más exportadora al mercado norteamericano, por detrás únicamente de Cataluña.

"Son un duro golpe para sectores que son pilar de la economía andaluza, y ponen en riesgo el gran esfuerzo que han llevado las empresas andaluzas por situarse en EEUU", advierte con rotundidad Javier González de Lara, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), quien ya ha solicitado a las instituciones una reacción coordinada.

Estados Unidos es actualmente el primer destino extracomunitario para las exportaciones andaluzas y el quinto en el ranking global. Su peso ha ido creciendo de manera progresiva en los últimos años: en 2022 se exportaron 2.754 millones de euros, un 66% más que el ejercicio anterior. Esta tendencia culminó en 2024 con una cifra récord, pese a una ligera caída del 2,8% respecto a 2023.

La agroindustria, el sector más afectado

El sector más perjudicado por esta nueva ofensiva comercial es la agroindustria, uno de los motores tradicionales del comercio exterior andaluz. El aceite de oliva encabeza las exportaciones con 860 millones de euros en ventas a Estados Unidos el pasado año, seguido por las aceitunas, que alcanzaron los 164 millones, y el vino, que ha experimentado una creciente penetración en el mercado estadounidense.

El impacto no se limita al campo. También están en la línea de fuego sectores como los productos del refino de petróleo, con ventas por 725 millones de euros, el material auxiliar de la construcción, como el cemento, con 309 millones, y la industria aeronáutica, que exportó partes de aviones y helicópteros por valor de 137 millones.

Empresas exportadoras a EEUU

Entre las empresas andaluzas más expuestas al mercado americano destacan Dcoop, la mayor cooperativa agraria de España, que comercializa anualmente más de 200 millones de euros en productos como aceite, vino y aceitunas; Acesur, grupo oleícola con marcas como Coosur y La Española y con infraestructura comercial propia en EE.UU.; y el Grupo Ángel Camacho, con sede en Morón de la Frontera, principal exportador español de aceitunas y cuya facturación depende en casi un 50% del mercado estadounidense.

También figuran en esta lista empresas industriales como Polisur, que desde su sede en Lepe (Huelva) exporta su marca de neveras térmicas Polarbox a 30 países, o Incarlopsa, empresa cárnica con fuerte implantación en Andalucía y que, a través de la texana Acornseekers, desarrolla desde 2019 una industria ibérica para abastecer directamente al mercado norteamericano.

La inquietud no es infundada. En su anterior mandato, Trump ya aplicó aranceles a productos como el aceite y las aceitunas, lo que provocó caídas abruptas en las exportaciones e hizo que muchas empresas reorientaran su estrategia internacional hacia Asia y Latinoamérica o, directamente, deslocalizaran parte de su producción para eludir la carga fiscal. Aunque en esta ocasión aún no se conocen los detalles completos de la medida, los analistas alertan del riesgo de una guerra comercial a gran escala, con efectos colaterales sobre los precios, el empleo y las cadenas logísticas.

Desde la Confederación de Empresarios de Andalucía se ha pedido una respuesta inmediata por parte de las instituciones comunitarias y del Gobierno central. "Europa debe activar un plan de contingencia, tener una voz única y responder con firmeza", ha señalado González de Lara. "España debe liderar la defensa de empresas españolas independientemente de su sector y territorio", añadió.

En clave regional, la CEA ya ha confirmado su participación en las mesas de trabajo con la Junta de Andalucía, cuyo objetivo será analizar soluciones concretas que permitan mitigar los efectos adversos del nuevo escenario arancelario.

Apoyos para la agroindustria andaluza

El sector agroindustrial andaluz, principal afectado por los nuevos aranceles, contará con nuevos incentivos de apoyo a la actividad exterior. Según anunció Antonio Castro, director general de Andalucía TRADE, la agencia andaluza pondrá en marcha una línea de financiación de 11,5 millones de euros hasta 2027 para favorecer la internacionalización de las empresas andaluzas. Este plan incluirá ayudas para la participación en ferias, misiones comerciales y acciones específicas para consolidar la presencia del sector agroalimentario andaluz en mercados clave como Estados Unidos?.

Además, 2024 ha sido un año récord para las exportaciones agroalimentarias andaluzas, con 15.700 millones de euros, consolidando a la región como la cuarta más exportadora de la Unión Europea y la séptima del mundo. El crecimiento del 14,5% en las exportaciones agroindustriales pone en valor la fortaleza del sector, pero también resalta la necesidad de diversificar mercados para evitar la dependencia de un solo destino comercial?.

Impacto en el sector olivarero

Los expertos del sector olivarero, reunidos en el encuentro "Cómo aumentar la competitividad del olivar en el marco de la sostenibilidad", han manifestado su preocupación ante la llegada de estos aranceles. Representantes de empresas clave como DCOOP, Acesur, Oleoestepa y Migasa advierten que la imposición de un gravamen del 20% al aceite de oliva español dificultará la competitividad frente a países como Marruecos y Turquía, que solo enfrentarán un 10%?.

España es el mayor exportador de aceite de oliva del mundo, con Andalucía representando el 74% de la producción nacional. En 2024, se exportaron 113.416 toneladas de aceite por un valor de 1.013,4 millones de euros, de los cuales un 15% tuvo como destino Estados Unidos. La industria olivarera teme que estos aranceles perjudiquen su presencia en este mercado clave y obliguen a las empresas a buscar nuevas estrategias para mantener su competitividad internacional?.

Un punto de vista algo menos negativo presentan dese Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía. "Vamos a perder mercado, pero no perderemos competitividad respecto a nuestros competidores directos pues, salvo Turquía, al que se le ha impuesto un arancel del 10%, el resto de productores oleícolas vamos a jugar con las mismas reglas, ha comentado el presidente de la entidad.

"No obstante, para el sector lo idóneo hubiera sido que no hubiese ningún tipo de arancel, ya que EEUU es un mercado estratégico para el aceite de oliva español y en donde veníamos creciendo considerablemente, fruto del esfuerzo y el trabajo realizado por las cooperativas oleícolas desde hace décadas", ha concluido el presidente.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky