Redactora de elEconomista

Hace veinte años, Andalucía apostó por crear un instrumento pionero para tender puentes entre la investigación académica y las necesidades del tejido empresarial. Así nació la Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), que en 2025 y con Beltrán Pérez como presidente celebra su vigésimo aniversario convertida en una de las principales plataformas de innovación del país y con un peso creciente en el ecosistema europeo.

La malagueña ciudad de Estepona, parte ahora del conocido como triángulo de oro que completan Marbella y Benahavís, ha experimentado una transformación completa tanto en el modelo de gestión como en infraestructuras que la sitúa entre las más atractivos del país para inversores nacionales e internacionales y para compradores que deciden emprender una nueva vida en la Costa del Sol.

Andalucía es hoy uno de los territorios más polarizados de España en materia inmobiliaria. A un lado, la Costa del Sol, convertida en imán para grandes fortunas internacionales y donde se localizan siete de las diez villas más caras del país. Al otro, pueblos de interior en provincias como Córdoba, Jaén o Almería con precios que no llegan a los 500 €/m² y que representan una oportunidad para quienes buscan vivienda asequible o proyectos de inversión en un contexto de despoblación.

La evolución de Estepona en la última década ha cambiado por completo el perfil de la ciudad. De ser un enclave turístico familiar con un peso notable en el segmento residencial, ha pasado a posicionarse en el mapa internacional de destinos premium, manteniendo su esencia.

Málaga estrena este sábado la moratoria que congela durante tres años la concesión de nuevas licencias para viviendas de uso turístico (VUT). La medida, aprobada en pleno municipal el pasado julio y publicada en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) el 22 de agosto, entra ahora en vigor con carácter inmediato en todo el término municipal.

Adif ha adjudicado por 7,1 millones de euros la renovación de la catenaria en un tramo de 31,4 kilómetros de la línea convencional Córdoba-Málaga, comprendido entre Bobadilla y Álora. La intervención, que también afectará a las estaciones de Gobantes, El Chorro, Las Mellizas y Álora, busca reforzar la capacidad y la fiabilidad de la infraestructura en un corredor fundamental para las comunicaciones ferroviarias de la provincia de Málaga.

Algeciras consolida su papel como gran puerta de conexión entre Europa y África. Según los datos publicados por la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA), el tráfico de pasajeros y vehículos entre los puertos de Algeciras y Tarifa ha alcanzado en lo que va de 2025 cifras históricas, superando por primera vez los 3,2 millones de personas y los 700.000 vehículos embarcados.

La Costa del Sol mantiene el pulso como uno de los destinos más atractivos de Europa para la inversión en obra nueva residencial. Entre los municipios más dinámicos destaca Mijas, que en los últimos años ha reforzado su proyección urbanística y su capacidad para atraer proyectos de alto valor. La última muestra llega de la mano de Taylor Wimpey España, promotora de origen británico con más de 65 años de trayectoria, que invertirá más de 16 millones de euros en Valley Views, un nuevo residencial sostenible en la zona de El Chaparral.

En pleno corazón del puerto deportivo de Sotogrande (San Roque, Cádiz), Fresco Marina se ha consolidado desde su apertura en 2021 como uno de los espacios gastronómicos más interesantes de la zona. Su propuesta, fresca y honesta, combina la esencia mediterránea con matices internacionales, siempre con el producto local como protagonista. Pero lo que realmente distingue a este restaurante es el sello personal de Guille Collado, un joven chef cuya galardonada trayectoria ha convertido este espacio en un punto de encuentro para la cultura, la creatividad y la comunidad internacional.

La Feria de Agosto de Málaga ha arrancado con fuerza también en el ámbito turístico y económico. Según los datos preliminares de la Asociación de Empresarios Hoteleros de la Costa del Sol (Aehcos), los hoteles de la capital registraron durante el primer fin de semana de feria una ocupación media del 92,61%, un dato ligeramente inferior al del mismo periodo de 2024 (95,61%), pero que confirma la elevada demanda en estas fechas.